Consumo

Precio de la papa se cocina en cadena de intermediarios con márgenes superiores al 100%

En la última semana de mayo, el kilo de este tubérculo pagado al productor era de ¢956, pero el costo al consumidor superó los ¢2.500. MEIC alertó sobre disparidades desde hace tres años

EscucharEscuchar

El precio de un kilo de papa pagado al productor, en la última semana de mayo, fue de ¢956. Sin embargo, el consumidor final debió desembolsar hasta ¢2.500 en los supermercados, un margen de diferencia del 161% en el que participan intermediarios mayoristas y minoristas.

Según el último reporte de precios semanales del Consejo Nacional de la Producción (CNP), la diferencia de costos por este tubérculo en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada) fue del 11,6%, mientras que en la feria del agricultor fue del 47,9%.

Fabián Segura, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Papa, señaló que las alzas en los precios del producto se deben a la cadena de comercialización. “Los márgenes de intermediación superan el 100%”, aseguró.

A pesar de que existe oferta suficiente en el mercado, ligeramente menor que el año pasado, Segura afirma que no es razón suficiente para los aumentos.

En comparación con el año pasado, cuando se pagaba ¢300 por kilo al productor, los intermediarios lo vendían a ¢700. Actualmente, el productor recibe ¢900 por kilo en el campo, pero en un supermercado el precio asciende a ¢2.300, destacó Segura.

Además criticó la falta de soluciones a esta situación a pesar de que existen análisis de los márgenes de intermediación en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

En Costa Rica hay alrededor de 2.100 productores de papa y el área de siembra se calcula en 3.000 hectáreas, según datos oficiales.

El estudio Análisis de la formación de precios en productos agrícolas: el caso de la papa y cebolla, elaborado por el MEIC, en noviembre de 2020, señala que la manera en que el mayor porcentaje de la producción de papa y cebolla llega al consumidor final es por intermediarios como supermercados, trameros en mercados municipales y ferias del agricultor.

La otra vía es a través de intermediarios que venden al detalle en los mercados mayoristas como lo es el Mercado Borbón, de Mayoreo o Cenada.

El estudio concluye que los procesos de comercialización de la papa y cebolla son muy complejos con la participación de gran cantidad de agentes comercializadores, lo que provoca ineficiencias en su funcionamiento.

“Hay una gran cantidad de intermediarios e informalidad en estos mercados, lo que revela lo desorganizado de este sector. Del estudio se desprende que la carencia de transporte de los agricultores para llevar su producto a centros de acopio es una de las razones por las cuales venden a intermediarios”, según el informe del Ministerio de Economía.

Menciona además que a pesar de que en el país se han creado mecanismos para que el productor comercialice directamente, el productor no cuenta con la capacidad por sus condiciones de asistir a los mercados y comercializar de manera directa.

“Este fenómeno genera que a lo largo de la cadena se presenten márgenes en promedio de 151,7% en el caso de la papa y 145,4% en cebolla, lo cual podría representar una desproporción en los márgenes de comercialización y con ello una afectación al consumidor final”, se indica en el informe.

Kevin Gómez, director ejecutivo de la Corporación Hortícola Nacional confirmó que los precios de la papa son afectados por la intermediación.

Los precios mayoristas de Cenada utilizan como unidad de medida la malla de 45 kilos. Al 2 de junio el precio promedio se ubicaba en ¢51.142 lo que equivale a ¢1.136 por kilo. Mientras que el registro de la CNP refiere que en la feria del agricultor el precio del tubérculo se ubica este fin de semana en ¢1.320 por kilo.

Gómez también citó al estudio del MEIC como evidencia de la situación de los precios del tubérculo.

Según el viceministro de Agricultura, Fernando Vargas, trabajan con los productores en el tema de los precios y revisando los costos de producción para tener una papa más competitiva en el mercado.

“Sabemos que dentro de la cadena de comercialización los intermediarios tienen una cuota importante que influye en alguna medida en el precio y efectivamente nos generan algún grado de distorsionamiento”, señaló.

Aseguró que a través del Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) y el Cenada se trata de tener un mercado lo más transparente posible.

Entre los planes del Gobierno está activar un sistema de subastas digitales para encadenar al productor primario con los compradores de forma directa y de esta manera lograr mayor control de precios.

“Nosotros estamos tratando de generar todos los mecanismos necesarios para poder transparentar todo el comercio de productos”, indicó Vargas.

Por su parte, el MEIC a través de su Oficina de Prensa respondió que el CNP, desde agosto del año pasado, publica semanalmente información sobre los precios en ferias y en supermercados de varios productos hortofrutícolas y cárnicos, entre ellos la papa, para que los consumidores cuenten con información para la toma de decisiones.

Por otro lado, el director ejecutivo de la Corporación Hortícola Nacional señaló que, el año pasado, los productores de papa se enfrentaron a altos costos de insumos lo cual provocó el retiro de personas de la actividad.

Quienes deciden volver a sembrar se encuentran ahora con incrementos en los costos de producción por el orden del 20%.

“Los productores que están básicamente están recuperando pérdidas de hace más de un año, por eso es que se ve el (alza)de precio”, dijo Gómez

Fabian Segura, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Papa, recordó que en 2022 hubo exceso de producción razón por la que los precios se cayeron, afectando a los productores al punto de reducirse las áreas de siembra en un 5%.

Los productores de papa aducen que, durante 2022, enfrentaron pérdidas por los bajos precios de producto y el incremento de los costos lo que provocó el retiro de agricultores en el rubro. Las proyecciones para 2023 es lograr la recuperación. (Rafael Pacheco Granados)
Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Inició en el periodismo en 1995. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Conozca la determinación del Tribunal de Arbitraje Deportivo en la pugna por el Mundial de Clubes.
El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.