Rusia y Costa Rica están en un proceso avanzado para la firma de un memorándum de entendimiento que permita abrir dos vuelos directos semanales entre Moscú y San José, así lo confirmó Álvaro Vargas, director de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).
Además, la agencia de noticias del Gobierno de Rusia, TASS, confirmó en un comunicado prensa que, a partir de este 1. ° de diciembre, permite el lanzamiento de dos vuelos semanales directos entre ambas naciones. Adicionalmente, eliminó la prohibición de vuelos por coronavirus a varios países de Latinoamérica, como Argentina, Brasil, Cuba y México.
La Autoridad de Transporte de la Federación Rusa planteó, el pasado 24 de noviembre, oficialmente la apertura de las dos frecuencias semanales. Actualmente entre Rusia y Costa Rica están permitidos los vuelos chárter para casos específicos, por ejemplo, cuando fue la Copa Mundial de Fútbol en el 2018. Sin embargo, no así los trayectos comerciales regulares, explicó Vargas.
Para la materialización del objetivo de ambas naciones, primero debe firmarse el memorando de entendimiento entre Aviación Civil y la Autoridad de Transporte de la Federación Rusa. En dicho documento se debe detallar el nombre de dos aerolíneas de bandera nacional para efectuar el nuevo trayecto.
Vargas dijo que el país dio los nombres de Avianca y Volaris, las únicas dos líneas aéreas que mantienen como operadores nacionales; y se está a la espera de que Rusia envíe el nombre de sus compañías.
“La idea del acuerdo es establecer vuelos regulares lo que permite a las empresas comercializar tiquetes aéreos. Con los acuerdos firmados, las compañías podrán empezar a volar, pero claramente será ya un tema comercial de las empresas el definir su estrategia”, destacó el jerarca de Aviación Civil.
Los memorandos y actas de transporte aéreo son acuerdos internacionales que regulan los servicios aeronáuticos entre países. El países cuentan con una treintena de documentos bilaterales firmados con diversas naciones a nivel global, con Rusia no hay ninguno.
LEA MÁS: Ingreso de nuevas aerolíneas y de más vuelos repuntaría en la segunda mitad del año
Además, establecen las características de las relaciones, por ejemplo, cuántos vuelos pueden efectuarse entre países, si son trayectos para pasajeros o de carga, si se permite volar a varias ciudades, entre otros.
La firma de dichos documentos deben ratificarse en los Congresos respectivo, aunque para iniciar los vuelos no es necesario que estén aprobados por acuerdos en la vía legislativa.
Entre enero y octubre del 2021, ingresaron al país vía aérea 2.250 viajeros de Rusia, quienes representaron el 1,5% de turistas europeos. En el 2019, previo a la pandemia de la covid-19, fueron 4.273 las personas, según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Desde mayo del 2019, rige un acuerdo de reciprocidad en que se permite que ciudadanos de ambos países ingresen sin necesidad de visa hasta por 90 días calendario cuando es por turismo. El costarricense que desee trabajar o estudiar en Rusia requiere un visa de permanencia legal.

A inicios de noviembre pasado, un grupo de diputados costarricenses efectuó una videoconferencia con contrapartes rusos con el objetivo de promover mayores lazos entre ambas naciones. Uno de los temas fue el de los vuelos directos.
El socialcristiano Otto Roberto Vargas dijo, en ese momento, que entre las posibles aerolíneas rusas a volar al país estaba Aeroflot. Dicha empresa, en su página en Internet, tiene el aeropuerto Juan Santamaría como destino, pero no ofrece ningún vuelo.
“Hay mucho interés de tener ese turismo ruso en el país. Dejaría grandes divisas. Costa Rica tiene la infraestructura y las condiciones. Es un tema que nos interesa conversar entre las dos naciones”, dijo Vargas en referencia a un posible viaje al país europeo.
El legislador liberacionista, Luis Fernando Chacón, también mencionó la opción de estimular la inversión rusa en infraestructura.