Consumo

Ticos visitan varios comercios y salen más veces de compra para estirar su presupuesto

Los consumidores costarricenses visitan con mayor frecuencia los canales de compra en búsqueda de descuentos, según estudio realizado por la firma Kantar

EscucharEscuchar

Los consumidores costarricenses fragmentan sus compras para buscar los mejores descuentos y precios entre diferentes tiendas para optimizar y estirar sus presupuestos. Así lo reveló el estudio Omnichannel Latam 2024, realizado por la firma Kantar.

Este comportamiento adquirido por los consumidores ante el aumento de precios de años pasados, ahora se desarrolla en un contexto de relajación de la inflación. El índice de precios al consumidor (IPC), calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), registra 11 meses seguidos en números negativos, aunque la disminución tendió a moderarse en abril.

Fernando Montufar, account manager de la división Worldpanel de Kantar en el Caribe y Centroamérica, explicó que en años recientes, bajo una coyuntura de alta inflación, los consumidores han adoptado hábitos de compra basados en la frecuencia de visitas a las tiendas.

“Más que la preferencia a un canal o a marcas, los consumidores tienen lealtad a su hogar, es decir, están visitando más formatos de compra, con tal de fragmentar esa compra, con fines de poder tener ahorros en los presupuestos familiares”, explicó Montufar.

Desde mediados de 2023, la relajación de los precios incrementó el consumo en la canasta que monitorea Kantar. Mientras que la frecuencia de compra de los ticos se ha mantenido después del período más crítico de inflación, lo que demuestra que es un hábito arraigado entre consumidores, que continúan satisfaciendo sus necesidades de esta manera.

Montufar señaló que los consumidores ticos están saliendo más veces a comprar para optimizar sus presupuestos, especialmente en canales modernos como supermercados o tiendas independientes, donde tienen la opción de buscar descuentos, adquirir diferentes marcas o aprovechar promociones.

El Financiero | Portada | 6 de agosto 2022 | Inflación
Los supermercados que ofrecen precios bajos están entre los seleccionados por consumidores de Costa Rica. (Shutterstock)

Los supermercados y otros formatos modernos representan el 80% de las compras de consumo masivo en Costa Rica, concentrando así una parte significativa de los consumidores en el país.

Esta tendencia de búsqueda de mejores precios ha impulsado el posicionamiento de opciones que ofrecen una buena relación calidad-precio, principalmente a través del crecimiento de los formatos de descuento, los cuales son los más relevantes en Centroamérica. En Costa Rica, por ejemplo, con Palí o Maxi Palí.

Montufar también mencionó que el país ha experimentado un aumento en la oferta de canales de compra, lo que motiva a los costarricenses a realizar más visitas a las tiendas, que van desde los formatos más reconocidos hasta los mini super o supermercados independientes.

En cuanto a las marcas y tamaños, la mayor frecuencia de visitas a las tiendas lleva a los consumidores costarricenses a optar por versiones de productos pequeños o medianos, aunque ha habido una recuperación en el consumo de artículos de mayor tamaño después del período de alta inflación.

Aunque los consumidores costarricenses muestran una predilección por marcas privadas o económicas debido a su accesibilidad para ajustarse a los presupuestos, Montufar afirmó que las marcas más premium también muestran señales de recuperación.

“En Centroamérica, el 10% de las compras son representadas por las marcas premium, pero en Costa Rica es 21%. Es decir, la preponderancia de las marcas económicas es más relevante en el país, pero en este contexto más optimista, las marcas premium han tenido recuperaciones. Es un balance entre buscar economía, pero también darse un gustito”, comentó.

Kantar ha identificado que los formatos de descuento están altamente consolidados en el país, con una penetración muy significativa, mientras que otros como los clubes de compras (PriceSmart), cadenas locales de supermercados y tiendas de conveniencia han venido ganando nuevos hogares compradores.

De acuerdo con Kantar, el comercio electrónico ya alcanzó el 30% de penetración en Latinoamérica, con un crecimiento significativo en toda la región, con casi 2 millones de nuevos compradores y un aumento del 20% en el valor promedio de las transacciones.

A nivel regional, esta tendencia llegó para quedarse, ya que ha habido una expansión considerable tras la pandemia. Este formato, según Montufar, requiere de un proceso de conversión hacia la tecnología, que ha ido incrementando en todo Latinoamérica.

En Costa Rica, la penetración del comercio electrónico se estima en torno al 37%, por encima del promedio regional. El valor estimado de cada compra es de aproximadamente ¢6.500 por transacción, que usualmente suele llevar entre cuatro y cinco artículos, principalmente en categorías de alimentos y cuidado personal.

Uno de los principales desafíos para este canal es la frecuencia de compra. En promedio, cada hogar realiza una compra electrónica por trimestre en Costa Rica, aunque está en aumento y podría crecer aún más con el incentivo o impulso por parte de las tiendas y la digitalización de métodos de pago.

Los hábitos de compra adquiridos durante la etapa de alta inflación han sido adoptados por los consumidores ticos, quienes visitan con mayor frecuencia los canales de compra en búsqueda de mejores precios. Archivo: (Shutterstock)
Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

José Eduardo Peralta Salas, joven promesa del Judo costarricense, falleció luego de un accidente en Pavas. Con solo 25 años, su historia dejó huella en familiares y amigos.
Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Policías del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) secuestraron 'Los audios de Presidencia' como parte de una investigación sobre la polémica contratación de la empresa del productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas en Casa Presidencial, con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.