Consumo

Tres de cada 10 marcas de alcohol en gel vendidas en Costa Rica incumplen estándar de OMS

Estudio del MEIC y de la Fanal encontró incumplimientos como que productos no eran antibacteriales o presentaban condiciones viscosas, además de problemas de etiquetado.

(Video) Calidad alcohol en gel
0 seconds of 3 minutes, 28 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Costa Rica siembra variedades de uvas para vinos de calidad internacional
01:46
00:00
57:48:27
03:28
 
(Video) Calidad alcohol en gel

Un estudio encontró que tres de cada 10 marcas del alcohol en gel para manos, vendidas en Costa Rica, incumplen con las recomendaciones de calidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así lo reveló el análisis Verificación de información al usuario y calidad de los alcoholes en gel, sobre los productos que se fabrican, importan o comercializan en el país. El trabajo fue elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y la Fábrica Nacional de Licores (Fanal).

Ambas instituciones informaron, este martes 2 de marzo, de que efectuaron análisis de laboratorio para conocer la eficacia de 52 marcas de productos, así como la revisión del etiquetado con información para el público.

Los resultados de la calidad de los alcoholes muestran que el 72%, es decir 39 marcas, sí cuentan con adecuado etiquetado, características, composición y calidad, de previo a la entrada en vigencia del Reglamento Técnico de Alcohol en Gel, publicado en noviembre pasado.

En tanto que las restantes 15 marcas mostraron inconsistencias como posibles incumplimientos, no fue posible destilarlas, para analizar la composición; o no era antibacterial.

Entre las marcas que el estudio señala, por carecer de la información adecuada para el consumir, se señalan H5 Botanic, Thera-P, Olimpo, Parent´s Choice, Sutton, MyB, Omnitel y Lacofa.

Según la OMS y el reglamento técnico, los productos que se encuentran con un porcentaje de alcohol entre el 60% y 80% por volumen, se consideran en condición de cumplimiento y los que están por debajo o por encima de este rango, se identifican como posible incumplimiento.

“Este estudio de mercado ha permitido no solo conocer si los productos que se ofrecen al consumidor satisfacen las expectativas, caso se centra en la desinfección de manos y en el cumplimiento de información veraz”, indicó Luisa Díaz, directora de Calidad del MEIC.

Díaz destacó que el muestreo se realizó previo a la publicación del reglamento, en noviembre pasado, con lo cual permite a las empresas efectuar los cambios correspondientes, en caso de ser necesario.

Para la recolección de datos y productos se visitaron locales comerciales en 13 cantones en Alajuela, Cartago, Heredia y San José.

El alcohol en gel se convirtió, a raíz de la pandemia, en un producto esencial para la prevención sanitaria de la covid-19. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

Los resultados de laboratorio indican que cerca de dos terceras partes de los productos disponibles en el mercado se encuentran dentro del ámbito de concentración de alcohol deseado, al momento del análisis, se detalla en el estudio.

“Trabajamos en operativos interinstitucionales realizando análisis de laboratorio y criterios técnicos que son un apoyo elemental para otras instituciones del Estado para decomisar productos adulterados, productos falsos o fuera de los estándares de calidad”, dijo Raquel Quirós, coordinadora del Laboratorio de Control de Calidad de Fanal.

En el caso del etiquetado de los productos, el estudio revela que el 85% (46 marcas) presentaron una o más inconsistencias con la regulación propuesta, mientras que sólo el 15%, es decir ocho muestras, cumplen con todos los requisitos.

Las principales desviaciones detectadas fueron en el porcentaje del contenido de grado alcohólico, instrucciones de almacenamiento o conservación del producto; precauciones y advertencias obligatorias; contactos del productor o distribuidor; país de origen; fecha de vencimiento; instrucciones de uso; la naturaleza del producto y el contenido neto.

El Departamento de Verificación de Mercados, mediante la Dirección de Calidad, notificó a los proveedores, distribuidores, importadores o productores, sobre los ajustes que deben realizar en temas de etiquetado y calidad del producto.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.