Economía

Costa Rica facilita ingreso de leche de Estados Unidos y otros lácteos

Autoridades costarricenses agilizaron los trámites para revisar y aprobar las plantas lácteas de Estados Unidos interesadas en exportar a nuestro país

Costa Rica simplificó los trámites para el registro de las plantas de leche y productos lácteos estadounidenses con el objetivo de exportar al país de manera más ágil. Esta era una de las barreras comerciales que reclamó el gobierno de Donald Trump.

La primera planta con los nuevos requisitos fue aprobada este 28 de mayo, según informó la Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA), que aglutina a la industria láctea estadounidense.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés), informó en su sitio web que a partir del 10 de mayo de 2025, el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) facilitó este proceso.

La publicación del USDA, fechada el 23 de mayo, detalla la información sobre el nuevo trámite para productores, exportadores y comerciantes de lácteos estadounidenses interesados ​​en vender su producto a Costa Rica.

A finales de marzo, la administración de Donald Trump enumeró las barreras comerciales que mantiene Costa Rica en el informe Estimación Nacional de Comercio (NTE, por sus siglas en inglés) elaborado por la Oficina del Representante Comercial (USTR), días antes de imponer un 10% de arancel a los productos costarricenses.

El informe describe las barreras arancelarias que Estados Unidos identifica en cada uno de sus socios comerciales, así como las iniciativas para reducirlas. En el caso de Costa Rica, se incluyeron los seis aspectos citados. El ministro de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, dijo que se trata de temas “irritantes” para el país norteamericano.

El documento destacó que una regulación costarricense del 2016 exige extensos cuestionarios a ciertas instalaciones que exportan productos animales a Costa Rica, como lácteos, mariscos, ovejas y huevos.

Estos señalamientos forman parte de la mesa técnica de negociación entre ambos países, instalada el 15 de mayo pasado en Washington, donde Costa Rica busca suspender el arancel del 10% a sus exportaciones.

El USDA detalló que el pasado 10 de abril, el Senasa firmó una resolución que eliminó el proceso de cuestionario para el registro de plantas lácteas de Estados Unidos. La nueva resolución reduce el plazo para revisar y aprobar las plantas de 90 a 30 días.

La entidad señaló que las instalaciones lácteas estadounidenses deben ser aprobadas y registradas por Senasa antes de enviar cualquier producto a Costa Rica.

“Cualquier producto lácteo de Estados Unidos que llegue a Costa Rica desde una instalación no registrada podría enfrentar el rechazo o ser detenido hasta que la instalación haya sido registrada”, puntualizó el documento del USDA.

Durante 2024, Estados Unidos exportó $60,25 millones en productos lácteos, según datos de USDA.

La Nación trató de comunicarse con el jerarca del Senasa, Luis Matamoros, para conocer la cantidad de plantas estadounidenses en proceso de análisis, pero no se recibió respuesta por medio de llamada telefónica ni por mensajes de texto.

La Asociación Internacional de Alimentos Lácteos celebró este miércoles la aprobación de la primera planta bajo los nuevos requisitos.

“En nombre de la industria láctea estadounidense, IDFA celebra el anuncio realizado hoy (28 de mayo) por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Administración Trump de que Costa Rica ha aprobado oficialmente la primera planta láctea estadounidense para la exportación bajo el nuevo proceso simplificado de aprobación costarricense, diseñado para facilitar el acceso al mercado de los productos lácteos estadounidenses”, indicó la entidad.

Tras ser un importador neto de productos lácteos hace una década, Estados Unidos ahora exporta más de $8.000 millones en productos lácteos a 145 países.

En 2024, las ventas de lácteos tuvieron cifras récord en el mercado centroamericano, incluyendo Costa Rica, reveló IDFA.

De acuerdo a la información publicada por el USDA, el proceso de registro de las plantas se realizará mediante el Programa de Exportación de Lácteos del Servicio de Comercialización Agrícola (AMS por sus siglas en inglés) y aplica a todas las instalaciones lácteas en los Estados Unidos que solicitan la aprobación de registro de exportación a Costa Rica.

Las plantas deberán remitir al AMS un correo electrónico, con información específica requerida, que incluye los datos de los establecimientos, la lista de productos lácteos a exportar y la especie animal que produce.

Además, adjuntar una hoja técnica en inglés y español, para cada producto a exportar que debe incluir al menos la siguiente información: nombre y descripción del producto, composición (ingredientes), características físicas, químicas y microbiológicas, métodos de fabricación-tecnologías (tratamiento térmico, congelación, secado), vida útil, condiciones de almacenamiento y uso previsto.

Una vez remitido el correo, la AMS responderá el recibido en los dos días hábiles posteriores.

Aceptada la solicitud, es enviada a la oficina del Servicio Agrícola Exterior (FAS) de USDA en San José que se encargará de la revisión final y transferir la documentación al Senasa, entidad que aprobará o solicitará información adicional dentro de los 30 días calendario.

Los nuevos registros y las renovaciones tienen una validez de tres años a partir de la fecha de notificación de aprobación por parte de Senasa. En tanto, las instalaciones etiquetadas como "vigente" tienen aprobaciones sin fecha de vencimiento.

Las instalaciones con una fecha de vencimiento deben renovarse 90 días antes de su expiración.

Close up of an young farmer is using a tablet for controlling a state of grown cows used for biological milk products industry in a dairy farm
El Senasa de Costa Rica agilizó los trámites para las plantas de Estados Unidos interesadas en exportar lácteos a nuestro país. (Shutterstock)
Costa Rica facilita ingreso de leche de Estados Unidos y otros lácteos
0 seconds of 1 minute, 1 secondVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Reacción de Costa Rica a aranceles de Estados Unidos
02:55
00:00
01:01
01:01
 
Costa Rica facilita ingreso de leche de Estados Unidos y otros lácteos
Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Inició en el periodismo en 1995. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

Asesinato de Kiwi en barbería. ‘¿Va a venir a cenar? Sí, abuelita, solo rasuro un cliente. No volvió nunca’

Carmen Martínez Flores despidió la mañana del lunes con una bendición a su nieto Rodrigo Antonio Manzanares Ramírez. Fue la última vez que lo vio con vida. Él es la víctima de la balacera en una barbería en Desamparados.
Asesinato de Kiwi en barbería. ‘¿Va a venir a cenar? Sí, abuelita, solo rasuro un cliente. No volvió nunca’

Festival de la Luz cambiaría radicalmente su recorrido en San José: conozca la nueva ruta

El Festival de la Luz cambiaría su ruta en San José para la edición del 2025; así se dio a conocer en la sesión de la Comisión de Hacienda josefina.
Festival de la Luz cambiaría radicalmente su recorrido en San José: conozca la nueva ruta

American Airlines cambia las reglas sobre el equipaje de mano: la medida que entró en vigor en Estados Unidos

¿Viaja con American Airlines? Conozca el cambio silencioso que afecta su equipaje de mano desde este 6 de octubre en Estados Unidos.
American Airlines cambia las reglas sobre el equipaje de mano: la medida que entró en vigor en Estados Unidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.