
Santiago, Chile. Nogui Acosta, ministro de Hacienda, confirmó que la participación de Costa Rica en las reuniones del BID y la CAF, que se efectúan en la capital chilena, son el marco idóneo para el acceso a nuevo financiamiento de apoyo presupuestario por parte de ambos organismos multilaterales.
“Venimos a hablar de la importancia de que se mantengan los créditos de apoyo presupuestario. Muchos países seguimos teniendo tensiones desde el punto de vista fiscal y de financiamiento. No interesa que se mantenga en la discusión (el acceso a crédito)”, aceptó el jerarca.
Acosta participa en la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en reuniones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ambas llevadas a cabo en Santiago de Chile.
“Estamos aquí para saber cuáles líneas de crédito se están aprobando. Hay aprobación de créditos para países como Argentina y Chile. Entonces venimos y conocemos los diseños”, reconoció el ministro.
El acceso de Hacienda a nuevas líneas de financiamiento se hace relevante porque el gobierno debe cancelar en vencimientos de deuda interna ¢1.406.119 millones y $898 millones de externa. Mientras que en intereses de deuda Costa Rica debe cancelar a sus acreedores ¢1.580.343 millones, según Hacienda.
“Esta actividades también permiten conversar con los inversionistas, con las calificadoras de riesgo y con bancos colocadores de deuda externa para saber cómo ven el entorno para la colocación de los eurobonos este año”, dijo Acosta.
Al cierre de 2024, Costa Rica tenía adeudaba un saldo de $1.630 millones al BID, en 11 operaciones crediticias otorgadas al gobierno.
Hacienda pidió al organismo multilateral, el año pasado, efectuar un manejo de pasivos con el objetivo de mitigar los riesgos asociados a la volatilidad cambiaria y de tasas de interés. Costa Rica pidió al Banco transformar esas deudas en dólares a colones y a francos suizos por montos de $830 millones y $800 millones, respectivamente.
“Estas operaciones de manejo de deuda reafirman el compromiso del BID con Costa Rica y sus necesidades. Soluciones financieras innovadoras como esta permiten reducir la deuda pública en dólares, con tasas de interés fijas y muy competitivas, frente a los bonos soberanos en moneda local de plazos comparables a la duración de coberturas cambiarias”, aseguró Francisco Javier Urra, representante del BID en Costa Rica, en un comunicado de prensa al cierre del 2024.
La desdolarización de deuda soberana es una solución innovadora para el manejo del riesgo cambiario que ofrece la entidad multilateral.
El objetivo del Poder Ejecutivo es vender los bonos de deuda en el mercado externo durante el segundo semestre de este año. El gobierno negocia en el Congreso la aprobación de ajustes legales para vender $1.000 millones en el extranjero.
“La idea es que después de esta reunión tengamos posibilidades de que haya inversionistas internacionales que lleguen al mercado local. Ese es el objetivo que perseguimos como país”, subrayó el funcionario.