Didi lanzó en Costa Rica el servicio Didi Moto de transporte de pasajeros en motocicleta. Inicialmente, estará disponible en la Gran Área Metropolitana (GAM), que abarca San José, Heredia, Alajuela y Cartago, informó la empresa.
El servicio opera desde el 26 de febrero anterior y está prevista ampliarse a los cantones de Liberia, en Guanacaste; y San Carlos, en Alajuela. Costa Rica es el primer país en Centroamérica en implementar esta actividad, mientras que la opción para automóviles, DiDi Express, está disponible desde 2019.
La empresa no reveló la cantidad de motocicletas que ofrecen el servicio en el país que ya funciona en México, Colombia, República Dominicana, Argentina y Brasil.
Con la puesta en marcha del servicio Didi se une a Uber Moto que empezó a brindar esta modalidad de transporte a mediados del año pasado en Liberia y Cartago.
José Eduardo Coello, director de DiDi Moto Hispanoamérica, explicó a La Nación que en estos países se ha reducido en un 35% el tiempo de traslado y en un 20% los gastos de movilidad.
Sobre las garantías de seguridad, Coello detalló que quienes deseen generar ingresos con el servicio deben presentar licencia A1, A2 o A3 vigente, revisión técnica vehicular e identificación, además de completar el proceso de verificación en la plataforma DiDi Conductor.
El ejecutivo destacó que el lanzamiento de DiDi Moto responde a la diversificación de opciones de movilidad, en función de las necesidades de los usuarios. “La seguridad vial es prioridad; buscamos que no se estigmatice a ningún tipo de conductor”, afirmó.
Agregó que, según los registros de la empresa, “el 99.99% de los viajes terminan sin ningún tipo de incidente reportado”. Además, señaló que los viajes incluyen un seguro, por lo que, en caso de percance, los pasajeros pueden acceder a atención médica.
Coello recomendó a los usuarios confirmar la placa, nombre y fotografía del conductor antes de abordar, así como reportar cualquier incidente. El servicio está disponible únicamente para personas mayores de edad.
Uso de casco
El uso de casco es obligatorio. Coello indicó que los conductores deben contar con dos: uno para ellos y otro para los pasajeros. Asimismo, recomendó el uso de cascos certificados.
Ante consultas sobre higiene, explicó que en varias ciudades los pasajeros utilizan protectores para la cabeza y el cuello, conocidos como “cuellos para motocicleta” o “pescuezos”, algunos con cobertura para la cabeza. Quienes no cuenten con este accesorio pueden optar por protectores desechables o lavables. También tienen la opción de llevar su propio casco, siempre que cumpla con las especificaciones técnicas necesarias.
Sobre el análisis de la regulación a la actividad que ofrecen plataformas tecnológicas de transporte que realiza la Asamblea Legislativa, Coello dijo que están en disposición de colaborar para que se busque una regulación moderna y ajustada a las necesidades del mercado.
Explicó que la compañía cobra a los conductores una tarifa por el uso de la plataforma, que oscila entre el 10% y el 15% del pago realizado por los pasajeros.