Economía

¿En cuáles cantones fue más cara la construcción de vivienda en Costa Rica? Vea el valor en su municipio

Aunque el costo de construir una vivienda con las mismas características debería ser similar en cualquier cantón, el valor registrado sí varía según los acabados y las condiciones de la obra

Construir su propio hogar es el sueño de muchos costarricenses. Mientras que comprar una vivienda terminada es una alternativa, otras personas optan por involucrarse en el proceso de construcción para personalizar cada detalle. En este camino, comprender el costo por metro cuadrado se vuelve esencial para transformar ese sueño en realidad.

Un análisis de La Nación, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), determinó que los cantones con los valores de construcción más altos están dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM). Aunque en términos generales el costo promedio más bajo se encuentra fuera de ese sector, hubo un municipio que no siguió esa tendencia.

¿Dónde es más caro y más barato construir casa?
0 seconds of 1 minute, 47 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Chaves prometió arroz más barato
02:44
00:00
01:47
01:47
 
¿Dónde es más caro y más barato construir casa?

San José registró la cuantía de construcción por metro cuadrado (m²) más elevada del país. En promedio, edificar una vivienda en este cantón costó $727 por m². La lista de los cinco cantones con los valores más elevados la completan Belén, con $717; Escazú, con $695; Montes de Oca, con $677; y Curridabat, con $673.

En contraste, La Unión registró el valor más bajo, con $349 por m². Este cantón colinda con Curridabat y Montes de Oca, que se encuentran entre los más costosos, según los datos recopilados por el INEC con base a la información brindada por todos los municipios del país.

Después de La Unión, los menores valores de construcción se ubicaron en Buenos Aires, con $373; Upala, con $381; Sarapiquí, con $390; y Guácimo, con $396.

El análisis efectuado se basó en los registros del INEC sobre área y valor de construcción por cantón. Para obtener un dato promedio, se dividió el valor total de construcción en cada municipio entre la superficie total edificada, obteniendo así un costo promedio por metro cuadrado. Esta metodología fue corroborada con investigadores en vivienda y del propio Instituto.

La información corresponde al primer semestre del 2024 y es la más reciente disponible. Aunque el INEC publica los valores en colones, para este análisis se convirtieron a dólares, tomando como referencia el tipo de cambio de venta del Banco Central de Costa Rica (BCCR) del 30 de junio de 2024. Lo anterior permite facilitar la comparación con los valores del sector inmobiliario, pues la industria usa costos en la moneda extranjera.

Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), indicó que los datos del INEC provienen de los valores que los encargados de cada proyecto reportan a las municipalidades.

Las diferencias en los costos, de un lugar del país a otro, ocurren por las características de las edificaciones, como la cantidad de plantas o los acabados, lo cual influye en el valor reportado a cada gobierno local, subrayó.

Murillo detalló que el INEC utiliza valores de tasación, lo que significa que al inicio de un proyecto se declara un valor estimado, el cual puede diferir del costo final de la obra.

También son diferentes a los costos de mercado, los cuales dependen de la plusvalía de cada municipio.

Imagen de torres de apartamentos en construcción en Rohrmoser, San José, tomada en noviembre de 2024. San José es el cantón con el mayor costo de construcción por metro cuadrado en Costa Rica, con un promedio de $727/m² en el primer semestre del año.
Edificios en construcción en Rohrmoser, San José. Con un costo promedio de $727 por metro cuadrado, el cantón josefino lidera la lista de los municipios con el mayor valor de construcción por metro cuadrado en Costa Rica. (Jose Cordero)

“Son valores que se estiman a partir de una tabla para efectos de valuación. Cada municipalidad tiene una tabla diferente con la que calcula el valor según la construcción. No se puede inferir que esos costos son reales en ejecución de obra. Lo otro es que el costo por metro cuadrado de construir es exactamente el mismo en cada lugar. Una cosa es la construcción y otra cosa es el valor comercial”, indicó el vocero de la Cámara.

Murillo añadió que, en igualdad de condiciones, el costo por metro cuadrado de construcción debería ser el mismo en cualquier lugar. No obstante, explicó que pueden presentarse variaciones dependiendo del tipo de suelo, la altura de la edificación, los acabados y los materiales empleados.

Franklin Solano, investigador especialista en vivienda y asentamientos urbanos y coordinador de investigación de la Fundación Gestionando Hábitat, coincidió en que el valor de construcción y el precio final en el mercado pueden diferir, ya que cada cantón tiene una plusvalía distinta, determinada por la demanda y los servicios disponibles en la zona. Aunque los materiales y la mano de obra pueden tener un costo uniforme, el precio de venta se ve afectado por el valor del terreno y otros factores adicionales.

Melizandro Quirós, director del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi), explicó que aunque el valor de construcción tiende a ser similar, en algunas zonas las viviendas suelen incluir acabados y materiales más costosos, lo que eleva el costo total. A esto se suma que el valor de los terrenos es más alto en ciertos cantones, lo que influye en el precio final de la propiedad.

La Municipalidad de La Unión detalló que el costo promedio de construcción en ese cantón depende del tipo de obra, ya que los reportes incluyen remodelaciones, movimientos de tierra, demoliciones, edificaciones residenciales y otros proyectos. Sin embargo, para este análisis, se tomaron en cuenta los valores registrados por el INEC en edificios y viviendas residenciales.

A pesar de que La Unión destacó que el valor de la construcción no se obtiene de dividir el total por metros cuadrados, tanto Franklin Solano, Melizandro Quirós y el INEC avalaron la metodología utilizada por La Nación para estimar el valor promedio.

Cada municipio tiene dinámicas distintas, por lo que no necesariamente los costos serán comparables entre cantones, indicó el gobierno local cartaginés. La Unión, específicamente, calcula el valor con la tasación que da el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

Murillo reiteró que cada municipalidad puede emplear valores de referencia distintos para tasar las construcciones, lo que incide en los datos registrados por el INEC. También explicó que los gobiernos locales aplican sus propios reglamentos, lo que genera variaciones en los costos y en la obtención de permisos.

Finalmente, Quirós advirtió que los valores de construcción y los precios de venta pueden diferir significativamente. Esto se debe a que los desarrolladores inmobiliarios construyen proyectos de condominios, y los datos del INEC no incluyen las áreas comunes de estos proyectos, sino únicamente las edificaciones residenciales.

Obrero trabaja en la construcción de un condominio en Heredia. Este cantón registró un costo promedio de $655,93 por metro cuadrado, ubicándose entre los diez más caros del país en 2024.
Un trabajador realiza labores de albañilería en la construcción de una vivienda en Heredia. Con un costo promedio de $655,93 por metro cuadrado, este es el décimo cantón con el valor promedio de construcción de vivienda más alto en Costa Rica durante el primer semestre de 2024. (Albert Marín)
Alejandro Durán

Alejandro Durán

Trabajó en La Nación hasta el 2025. Periodista en la sección de Economía. Anteriormente, colaboró en periodismo de cambio climático y en la verificación de noticias falsas y desinformación. Bachiller en Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. En 2021 ganó el premio Presbítero Armando Alfaro Paniagua del Colegio de Periodistas.

LE RECOMENDAMOS

Influencer recibió violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles: este fue el alarmante mensaje

La influencer costarricense recibió un violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles, candidata presidencial del PAC.
Influencer recibió violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles: este fue el alarmante mensaje

Una playa de Costa Rica aparece en lista de las más frustrantes y criticadas del planeta

Esta playa de Costa Rica quedó entre las tres más criticadas del mundo por exceso de visitantes, filas y ruido.
Una playa de Costa Rica aparece en lista de las más frustrantes y criticadas del planeta

Solo cuatro universidades de Costa Rica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son

Una evaluación global destacó a varias universidades costarricenses por su calidad académica e impacto internacional.
Solo cuatro universidades de Costa Rica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.