Este 14 de febrero, el precio del café en el mercado de Nueva York cerró en $419,75 por saco de 46 kilos. El valor del aromático ha venido registrando niveles récord, lo que incidirá directamente en el costo para los consumidores en Costa Rica, con alzas que podrían llegar hasta un 40%, según fuentes del sector.
José Manuel Hernando, presidente de la Cámara de Tostadores de Café, señaló que los incrementos en el precio para los consumidores serán superiores al 10% ya aplicado, como efecto del alza en los precios internacionales. “El impacto será de por lo menos un 40% de forma gradual. El precio internacional es la referencia en todo”, aseveró.
Hernando explicó que el café, como materia prima, representa el 70% del costo del producto tostado para consumo, y el incremento dependerá de cada empresa tostadora, ya que cada una comercializa diferentes marcas. Añadió que en 24 años de experiencia “nunca había visto precios como estos y es el tema que más preocupa”.
La Cámara de Tostadores aglutina a 12 empresas que procesan el 85% del café destinado al consumo en el país. Hernando confirmó que no habrá desabastecimiento, pues el inventario está garantizado con proveedores nacionales y mediante importaciones, principalmente desde Centroamérica.
Sobre las alzas de precios y sus efectos en la demanda, Hernando señaló que “no hay más remedio, porque lo que nos corresponde es tostar, moler y empacar el café. Nos toca tomar el precio (de la materia prima) que nos dan, por eso nos toca hacer el ajuste”.
La caficultura involucra a 26.725 familias productoras, 307 beneficiadoras, 98 exportadoras y 55 tostadoras, según datos de Icafé.
LEA MÁS: Cafetaleros buscan manos para recoger la cosecha: ¿en qué consiste el trabajo y cuánto se paga?
Ricardo Seevers, vicepresidente de la Cámara Nacional de Cafetaleros de Costa Rica (Camcafé), destacó que a nivel mundial no se habían observado estos niveles de precios, lo que ha impactado el valor para los consumidores y podría provocar una baja en la demanda. Consideró que ante este panorama existe el riesgo de que los consumidores sustituyan el café por otras bebidas.
Seevers estimó que los precios tenderán a la baja una vez que la producción en Brasil se estabilice y por la presión de la demanda. “Mucha gente está dejando de tomar café por el precio tan alto. Creo que va a bajar hasta colocarse en la nueva normalidad, que rondará los $300. Los niveles actuales son muy altos para el consumidor mundial”.
Por otro lado, Seevers indicó que Costa Rica, como país productor, aprovechará este repunte histórico de precios internacionales hasta la cosecha 2025-2026, gracias a las ventas a futuro, características del mercado cafetalero. Sin embargo, advirtió que las afectaciones climáticas entre noviembre y enero pasado, podrían impactar la producción nacional, por lo que corresponde a las autoridades establecer apoyos para maximizar los beneficios. Camcafé aglutina a las empresas beneficiadoras de café.
Costa Rica tiene una producción estimada de 1.732.736 fanegas para la cosecha 2024-2025. Hasta el 31 de enero se había recolectado el 79,6%, según datos del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), actualizados al 10 de febrero. A la misma fecha, se habían exportado 1.037.371 sacos de 46 kilos, a un precio promedio de $284,61.
Juan Diego Araya, directivo de la Cámara de Exportadores de Café, señaló que, aunque existe un contexto de mayor demanda que oferta debido a los problemas climáticos que enfrenta Brasil, principal productor mundial del grano, este no es el único factor que ha impulsado los precios. Explicó que hay un problema estructural donde también participan fondos especuladores.
Araya indicó que también hay poca liquidez en el mercado para fijar precios a futuro, lo que impide a los productores vender a largo plazo. Además, la reducción en el número de vendedores de café hace que los altos precios se trasladen al consumidor, ya que los tostadores deben garantizar el producto ante la disminución de la oferta del grano.
En el país, la producción cafetalera se desarrolla en siete zonas. Los Santos, Valle Occidental, Valle Central y Pérez Zeledón garantizan alredor del 87%, seguidas de Coto Brus, Turrialba y la zona Norte.
