La debilidad en la generación de empleo en los cuatro sectores que agrupan a la mayor cantidad de trabajadores mantiene la creación de nuevos puestos de trabajo en un punto muerto, según muestra la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Estos sectores, que comprenden agricultura, manufactura, enseñanza y salud, y comercio y reparación, representan el 51% de la población laboral de Costa Rica.
El escaso dinamismo que han tenido todos ellos a la hora de agregar nuevas plazas explica, en buena medida, que en agosto pasado se acumularan tres trimestres consecutivos de estancamiento de la población ocupada.
Durante los meses de junio, julio y agosto, la población ocupada, es decir, las personas que participaron en la producción de bienes y servicios, se mantuvo en 2.112.670 personas, sin cambios estadísticamente significativos en comparación con el mismo periodo del 2022, que contaba con 2.178.370 empleados.
En comparación con un año atrás, sectores como el de la agricultura, la manufactura, y el comercio mantienen dificultades para la creación de puestos de trabajo, ya que no muestran cambios significativos, ni a la baja ni al alza, en al menos los últimos seis trimestres móviles.
En el caso del agro, el sector tocó un punto máximo de 266.311 ocupados en marzo del 2021 tras superar la crisis de la pandemia de la covid-19. Posteriormente, los cambios en la cifra de personas se han mantenido sin variación.
Rigoberto Vega Arias, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), explicó que entre los factores que inciden en este comportamiento están los altos costos para el aseguramiento de los trabajadores y el poco apoyo para el acceso a herramientas de transferencia tecnológica e innovación.
También añadió que existe un faltante de líneas de crédito flexibles para el sector agrícola y pocos incentivos para las empresas agropecuarias del régimen definitivo (aquellas que pagan impuesto de renta) para el mejoramiento de su productividad.
Vega comentó que, recientemente, también impactó la apreciación del colón respecto del dólar, pues ese comportamiento en el precio de la divisa provoca una pérdida de competitividad en el sector, así como problemas de liquidez en las empresas.
En relación con la industria de manufactura, para el último trimestre de agosto, hubo 272.878 personas empleadas, es decir, 14.816 más que hace un año. Sin embargo, ese incremento no es representativo, según el análisis de la encuesta elaborado por el INEC.
Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), dijo que el empleo en manufactura proveía 240.845 trabajos en el primer trimestre del año y que ha venido creciendo hacia el segundo trimestres, tanto en zonas francas como fuera de ellas.
Sin embargo, Montenegro afirmó que las zonas francas enfrentan problemas para conseguir mano de obra especializada para sus procesos productivos, sobre todo dispositivos médicos y tecnologías de información, por lo que les preocupa que el mercado laboral continúe con esta tendencia de no llenar las vacantes por problemas de formación.
Por otro lado, el empleo en las actividades vinculadas con el comercio muestra una leve tendencia al alza desde que tocó su punto más bajo tras la pandemia, en el trimestre móvil de mayo, junio, y julio del 2020. No obstante, desde febrero no registran cambios significativos. Actualmente hay 378.474 personas ocupadas en actividades de comercio y reparación.
Alonzo Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Costa Rica, aseguró que de cara al último trimestre del 2023 ven con optimismo la época de navidad y fin de año, en la que esperan un repunte de las contrataciones temporales, de al menos 11.000 personas, y un buen comportamiento de las ventas.
Estas tres actividades aportaron un 26,2% al Producto Interno Bruto (PIB) para el 2022, según las estadísticas del Banco Central de Costa Rica (BCCR). En total, sumaron ¢10,21 billones de los ¢38,84 billones del PIB, en colones encadenados a precios del año anterior.
Luis Vargas, del Colegio de Ciencias Económicas, afirmó que es importante no perder de vista que la economía ha venido afrontando procesos inflacionarios, particularmente en insumos de producción. También consideró que se debe valorar el cambio tecnológico, que está incidiendo significativamente en la productividad, lo que puede generar que se produzca más con la misma o menor cantidad de personal.
Caída en empleo en servicios
En el caso del empleo en el área de enseñanza y salud, registró 14.828 personas menos respecto a agosto del 2022, pero esa reducción no fue significativa. En la última encuesta de empleo había 209.877 empleados en el sector, es decir, 8,5% de la población ocupada del país.
Sin embargo, algunas actividades vinculadas al sector servicios resienten una reducción significativa en la población con empleo. Entre ellas están las actividades profesionales y administrativas de apoyo, la comunicación, y los hogares como empleadores.
A nivel general, esas tres actividades registraron 99.585 ocupados menos en agosto del 2023 respecto al mismo periodo del año pasado. Esta caída tampoco fue compensada por otros sectores que concentran mayores niveles de empleo en el país.
Fernando Naranjo, economista y socio de la firma Consultores Económicos y Financieros (Cefsa), destacó que esta dinámica en el empleo responde a que la economía de Costa Rica, particularmente en este 2023, tiene una característica especial por el alto crecimiento de las empresas de zona franca, en comparación con un incremento más leve fuera de ese sector.
“Lo que ha sucedido es que el empleo en las zonas francas normalmente aumenta, pero no así en la economía doméstica. Lo mismo ocurre con los salarios, que en promedio están creciendo, pero se debe al crecimiento de los salarios en zonas francas”, explicó Naranjo.
Según Naranjo, es importante implementar acciones por parte del Gobierno para establecer una política para mejorar la economía fuera de las zonas francas, que es la que representa un mayor aporte al PIB y al empleo a nivel nacional.
Baja tasa de ocupación
El pasado 12 de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó una actualización sobre los datos de ocupación en países miembros para el segundo trimestre del 2023. La tasa de ocupación es el porcentaje de la población ocupada respecto a las personas que se encuentran en edad de trabajar.
Según la OCDE, Costa Rica registró la segunda tasa de ocupación más baja para ese periodo entre los miembros del organismo, con un 59,3%, solamente superando a Turquía, cuyo porcentaje fue de 53,6%. El promedio de las naciones es de 70,1%, el más alto desde el 2005.
Juan Robalino, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, dijo que la reducción más grande en la ocupación respecto a hace un año se está dando principalmente en mujeres, pues la tasa de los hombres cayó menos de un 1% para agosto del 2023.
“Para los hombres, inclusive hay aumentos en la tasa de ocupación para aquellos sin secundaria o menos. Pero se observa una caída en la ocupación de hombres que tienen secundaria o más. En cambio, la ocupación de las mujeres se reduce en todos los niveles de educación”, comentó el economista.
Robalino añadió que es posible que cuando empezó a recuperarse el mercado laboral luego de la pandemia, algunas de las personas tuvieron que tomar empleos temporales por necesidad, y ahora parece que prefieren esperar mientras encuentran mejores oportunidades
El director del IICE enfatizó en que el mercado laboral está pasando por un proceso de reorganización, debido a que una parte importante de la reducción en la ocupación es por los trabajadores por cuenta propia, y tampoco se observan caídas en el promedio del ingreso mensual de los trabajadores.
Lea más sobre empleo
Creación de empleo en Costa Rica permanece estancada por tercer trimestre consecutivo
¿Cómo calcular el aguinaldo? Haga su estimación con esta calculadora de aguinaldo
Menos empleadores prevén aumentar contrataciones para último trimestre del año
70% de los empleadores enfrentan dificultades para encontrar personal capacitado