El desempleo de la población femenina se posiciona como uno de los grandes desafíos de Costa Rica en el camino para alcanzar la equidad de género dentro de sus fronteras. Históricamente, las mujeres reportan tasas de desempleo más altas y la pandemia profundizó el fenómeno.
Si bien el desempleo total aumentó en el país hasta el 24,4%, en setiembre del 2020, la cifra se ha ido recuperando poco a poco, aunque de manera desigual.
“La pandemia castiga muy fuerte tanto a hombres y mujeres, pero en mayor medida a ellas, porque la pérdida de empleos afecta principalmente al sector servicios en donde están insertadas”, comentó Pilar Ramos, coordinadora de divulgación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
LEA MÁS: Desempleo mantuvo tendencia a la baja al inicio del 2022
Con esto coincidió la directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), Montserrat Sagot, quien explicó que la pandemia también aumentó el trabajo doméstico y de cuido no remunerado en las mujeres, un aspecto que complica la búsqueda y obtención de trabajo en dicha población.
“No es fácil encontrar quién cuide a sus hijos y no hay suficientes sistemas de cuido, por ejemplo. La pandemia fue devastadora para las mujeres, las excluyó del trabajo y las tareas en casa se profundizaron”, mencionó Sagot.
Para comprender con mayor detalle la situación laboral de la población femenina en Costa Rica, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, estos son algunos datos y gráficos basados en estadísticas elaboradas por el INEC:
Empleo femenino
En el 2021, únicamente 48,7% de las mujeres de Costa Rica tenían participación en la fuerza de trabajo, mientras que la tasa de ocupación (personas ocupadas con respecto a la población de 15 años o más) alcanzaba 38%; ambas cifras mejoraron del 2020 al 2021, pero continúan por debajo de las estadísticas reportadas por la población masculina.
Datos recientes sobre el trimestre móvil comprendido por noviembre y diciembre del 2021 y enero del 2022, muestran que la diferencia en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres es de 23,9 puntos porcentuales (p.p.).
Desempleo
Para el trimestre móvil de de mayo, junio y julio de 2020, cuando la pandemia generaba fuertes impactos en el mercado laboral nacional, las mujeres alcanzaron una tasa de desempleo del 30,2% mientras que los hombres, un 20,7%.
Las cifras más recientes del trimestre móvil de noviembre y diciembre del 2021 y enero del 2022, señalan que los hombres alcanzan un desempleo del 10,6% mientras que las mujeres, 16,8%. En el último caso, la cifra viene en recuperación pero sin alcanzar aún los niveles que se mantenían en un año sin afectaciones por pandemia como el 2019.
Empleo informal
Del total de personas ocupadas para el último trimestre móvil (noviembre y diciembre del 2021 y enero del 2022), el 45,7% tuvo un empleo informal. Del total de hombres ocupados, el 45,7% están dentro de este rubro y del total de mujeres el 45,6%.
Mientras que la informalidad en los hombres disminuyó 0,3 puntos porcentuales (p. p.), el porcentaje de las mujeres en esta condición aumentó 2,8 p. p.
Subempleo
Otra de las estadísticas en la que las mujeres mantienen un porcentaje alto es en el subempleo. Este rubro se refiere a las personas que trabajan menos de 40 horas efectivamente por semana, quieren trabajar más y están disponibles para hacerlo.
El porcentaje de personas de 15 años y más con subempleo a nivel nacional se estimó en 12,7%. La tasa de subempleo masculina se estimó en 10,3%, mientras que en la femenina en 16,5%.
El subempleo nacional disminuyó en 6,4 p. p. en comparación con el mismo periodo del año anterior, en el caso de los hombres la reducción fue de 7,2 p. p. mientras que en las mujeres fue de 5,1 p. p.
Pobreza en las mujeres
Por otro lado, las estadísticas del INEC muestran altos porcentajes de mujeres en pobreza, principalmente en las regiones costeras o rurales. Para el 2021, en la zona Huetar Caribe así como en el Pacífico Central el porcentaje de esta población que vive bajo pobreza supera el 37%, mientras que en la Brunca la cifra alcanza casi el 40%.
El menor porcentaje de pobreza en mujeres la mantiene la región Central del país, con 22,1% para el 2021, cinco puntos porcentuales menos que durante el 2020. Por otro lado, las regiones Huetar Norte, Huetar Caribe y Brunca experimentaron un aumento en la pobreza de las mujeres de un año a otro.