La tasa de desocupación en Costa Rica se ubicó en 17,4% para el trimestre móvil comprendido entre mayo y julio de este año, lo que significa que hay 423.000 personas sin trabajo.
La información, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), este jueves 2 de setiembre, muestra que el porcentaje de desocupación del país continúa con una leve tendencia a la baja.
Las mujeres fueron las más golpeadas por el desempleo, pues la tasa de desocupación se ubicó en 23,9%, mientras que entre los hombres fue del 13,2%, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE).
María Luz Sanarrusia, coordinadora del informe, explicó que cuando se compara el resultado de este año, con los meses de mayo a julio del 2020, ocurrió una reducción de siete puntos porcentuales (p. p.) en la desocupación, pues en ese momento la tasa fue del 24,4%, es decir, 557.000 personas.
“Hay que recordar que el año anterior, cuando ya había iniciado la pandemia, este trimestre fue el que tuvo la tasa de desempleo más alta en la serie y cuando se dieron las mayores restricciones”, recalcó Sanarrusia.
LEA MÁS: Pandemia deja a Costa Rica con el más alto desempleo entre nueve países de Latinoamérica
La encuesta del INEC efectuó un análisis de la tendencia del mercado laboral en los últimos cuatro años.
En el caso del desempleo, el informe señala que el aumento del nivel de desocupación en Costa Rica se inició a partir del 2018, cuando dicho indicador estuvo entre el 9% y 10%.
A partir del 2019 y previo al inicio de la pandemia, el rango de desocupación se ubicó entre el 11% y el 12%. El estudio señala que hubo eventos que favorecieron el incremento como las huelgas en el sector educación, la reforma fiscal y efectos climáticos como huracanes.
“El punto más alto de la tasa de desempleo fue en mayo-junio-julio 2020, donde la tasa fue 24,4% , desde el primer trimestre de este año se mantiene entre 19% y 17%, con oscilaciones entre los trimestres del año”, se detalla en el documento.
Para Pablo Sauma, economista especialista en temas laborales, el desempleo no ha bajado de una manera más acelerada porque sectores vinculados al turismo y la construcción siguen golpeados, y son dinamizadores relevantes de la ocupación.
“Las empresas despidieron personas y siguen operando sin afectar su productividad. La recuperación es tan lenta que no han visto la necesidad de generar empleo”, afirmó el especialista.
Sauma recalcó que si se cumple la proyección de crecimiento económico, entre el 3,5% y 4%, debería presentarse una mayor recuperación del mercado laboral.
“Las previsiones de crecimiento del Banco Central y organismos internacionales son buenas, pero no es lo que necesitamos. El país requiere tasas del 5% y 6% más (de la producción) para generar empleos formales”, afirmó el economista.
Generación de empleo
El estudio del INEC detalla que la cantidad de personas con trabajo se elevó durante el último año conforme las medidas de restricción sanitarias empezaron a flexibilizarse. En total, hay dos millones de individuos con un empleo.
Entre mayo y julio del 2021 se registró una tasa de ocupación (personas ocupadas con respecto a la población de 15 años o más) del 49,4%. Mientras que, en el mismo periodo del 2020, fue de 43,1% lo cual implicó un incremento de 6,3 p. p.
“Se da un aumento de la ocupación por el progreso que hemos tenido en la generación de empleo. La proporción por sexo de la población ocupada es que el 62% son hombres y el 37% son mujeres”, destacó Sanarrusia.
Añadió que en todas las ramas de actividad hubo un incremento en el empleo durante el trimestre de mayo a julio de este año, en comparación con el mismo periodo del 2020.
“En especial se ha dado en comercio, comunicación y servicios de hogares como empleadores”, afirmó la especialista.
Silvia Lara, ministra de Trabajo, calificó de positivo que se retomara, entre mayo y julio de este año, la senda de la recuperación del empleo perdida en el trimestre previo.
“Los datos (de la ECE) reflejan que la mejora que hemos tenido en la economía también ha sido acompañada por un crecimiento del empleo y una disminución del desempleo y la inactividad, es decir, las personas fuera de la fuerza de trabajo”, afirmó la jerarca.
Lara también destacó que el índice mensual de actividad económica (IMAE) registra tasas de crecimiento interanual, en especial, en actividades intensivas en contratación, como la agropecuaria.
La ECE detalla que las principales actividades empleadoras son el comercio, con 328.000 personas, el agro con 221.000, y la manufactura con 209.000.
Otros resultados
La encuesta también mostró que el empleo informal fue del 43,8% para el trimestre entre mayo y julio de este año, es decir, cerca de 875.000 personas.
“El aumento interanual (mismo trimestre del año anterior) de las personas con un empleo informal fue de 138.000 personas”, se muestra en el documento.
Sin embargo, no implicó una variación estadística significativa comparado con el resultado del 2020.
Según el INEC, 470.000 personas laboran de manera independiente pero sin contar con un seguro, mientras que 405.000 son asalariados en actividades catalogadas como informales.