El desempleo alcanzó un 18,1% en el segundo trimestre de este año y confirma el estancamiento visto en los últimos cinco meses, luego de la baja mostrada entre el trimestre que concluyó en julio del 2020 y el que finalizó en febrero del 2021.
En número absolutos, la población desempleada del segundo trimestre se estimó en 434.000 personas; de ellas, 198.000 son hombres y 236.000, mujeres. Así lo indican los resultados de la Encuesta Continua de Empleo, publicados por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), este jueves 5 de agosto.
La tasa de desempleo en el segundo trimestre del año para los hombres fue de 13,7% y para las mujeres, de 24,6%.
Al segundo trimestre del 2021, el 59,9 % de la población desempleada se concentra en los grupos de edad de 15 a 24 años (141.000 personas) y 25 a 34 años (119.000 personas).
María Luz Sanarrusia, encargada de la Encuesta Continua de Empleo, explicó que la Región Central presenta una tasa mayor de desempleo, de 19,1%. Le sigue la Brunca con 18,2% y la Chorotega con 17,9%.
“Eso significa que esas personas en esas regiones están buscando trabajo, están participando en el mercado en la búsqueda activa de trabajo o reiniciando su negocio o reinciando sus operaciones”, dijo Sanarrusia.
En otros resultados laborales se nota también que la mejora que se registró en el mercado laboral luego de la parte más grave económicamente de la pandemia se ha ralentizado.
Por ejemplo, el número de personas con empleo (ocupados) se quedado en cerca de los dos millones desde el trimestre que culminó en febrero pasado.
La tasa neta de ocupación, que son los ocupados con respecto a la población de 15 años y más, también se ha estabilizado e incluso bajó un poco en el trimestre que terminó en junio a 48,7%.
¿Por qué la recuperación económica no se refleja en el desempleo?
Estos resultados no son congruentes con la actividad económica, la cual ha mantenido la tendencia a la recuperación e incluso el Banco Central elevó las estimaciones de crecimiento de la producción para este año de 2,9% que se había anunciado en abril a 3,9% en julio pasado.
LEA MÁS: Banco Central eleva proyección de crecimiento económico a 3,9% para el 2021
El economista Ricardo Monge, presidente de la Academia de Centroamérica, indicó como una de las razones que todavía hay tres sectores, intensivos en mano de obra, que no han recuperado los niveles prepandemia. Estos son hoteles y restaurantes, transporte y construcción.
“Mientras estos sectores ( hoteles y restaurantes, transporte y construcción) no se reactiven de manera significativa no vamos a ver la recuperación de mucho de esta fuerza laboral”, dijo Monge.
Monge indicó que, desde el punto de vista de política económica, hay que ponerle atención a estos grandes sectores y ver qué más se puede hacer para reactivarlos.
El economista citó como ejemplo proveer de mejor Internet a hoteles y restaurantes pequeños para que puedan captar a personas que hacen teletrabajo.
Pablo Sauma, economista e investigador de la Universidad de Costa Rica, dijo que las actividades de comercio y hoteles y restaurantes alcanzaron el mejor nivel de empleo, después del inicio de la pandemia, en diciembre anterior y los primeros tres meses de este año.
Sauma lo atribuyó al periodo navideño, pago de aguinaldo y las vacaciones. Pero la actividad comercial redujo sustancialmente el crecimiento durante el II trimestre del 2021.
Añadió que hay otras actividades que no se han recuperado como educación y salud y hogares con servicio doméstico.
“Es claro entonces que la economía requiere un nuevo impulso que involucre todas las actividades productivas, aumentando el empleo y reduciendo el desempleo”, afirmó el economista.
El segundo tema que, según Monge, puede explicar que el desempleo no baje, pese al aumento en la producción, es que las empresas en zona franca reportan la mayor generación de empleo, pero no todas las personas son elegibles por la falta capacitación.
“Tenemos un sector exportador muy dinámico, en zonas francas y algunos sectores domésticos, que demandan muchísimas fuentes de empleo, pero hay una insuficiencia en la oferta que pueda llenar esas fuentes de empleo”, dijo Monge.
El desfase se genera, según el presidente de la Academia de Centroamérica, porque las personas no tienen un segundo idioma, principalmente inglés, o no tienen ciertas habilidades o conocimientos demandados por las empresas.
Esto indica, añadió el especialista, que el país requiere un conjunto de políticas que mejoren las capacidades de las personas que pudieran aprovechar esas oportunidades.