Empleo

Empleadores prevén contratar a más trabajadores en el tercer trimestre del 2023

Encuesta de ManpowerGroup muestra que la tendencia neta del empleo, que incorpora las contrataciones menos el porcentaje de patronos que espera una disminución en planillas, es de 43%; cinco puntos más que en los tres meses previos

Los empleadores costarricenses planean contratar a más trabajadores en el tercer trimestre del 2023, en comparación con el segundo trimestre de este año, según la más reciente Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, aplicada a más de 1.000 patronos en Costa Rica.

En los resultados del tercer trimestre del año, la Tendencia Neta del Empleo Ajustada Estacionalmente es de 43%. Esta cifra es mayor en cinco puntos porcentuales (p. p.) en comparación con el trimestre anterior, y dos puntos más que en el mismo periodo del 2022.

Este indicador se establece al restar el porcentaje de empleadores que esperan una disminución en sus planillas para este periodo, del porcentaje que prevé un aumento en el número de trabajadores, y aplicando un ajuste estacional. Esto, para considerar factores externos de acuerdo al país, como cambio de clima, tipos de producción, entre otros.

De las 41 naciones consultadas por la firma para la encuesta de empleo, Costa Rica se posicionó como el país con mejores proyecciones, manteniéndose por encima del promedio mundial. El país de Latinoamérica más cercano es Perú, con una tendencia neta del 38%.

Según la encuesta, 49% de los patronos en Costa Rica prevé incrementar sus planillas durante el tercer trimestre del año; mientras que 10% tienen pensado reducir su personal en los próximos meses. Por otro lado, 36% no planea hacer cambios y el 5% restante aún no sabe lo que hará.

Las provincias de Alajuela, Heredia y Guanacaste son las que reportan intenciones de contratación más fuertes para este trimestre. En la primera de ellas, 49% de las empresas mencionaron que aumentarán sus planillas, mientras que en la segunda y tercera la cifra fue de 48% y 42%, respectivamente.

En tanto, la encuesta arrojó que las empresas grandes (con 250 empleados), son las que poseen mejores expectativas con 45%, mientras que las pequeñas y medianas son las más cautelosas, con intenciones de contratación en los meses de julio a setiembre del 32% y 40%, respectivamente.

En Costa Rica, las posiciones más buscadas por las compañías son: ventas y marketing, recepción y atención al cliente, ingeniería, puestos de Tecnologías de la Información (TI) y análisis de data, así como operaciones y logística, según el estudio.

Por sectores, el más competitivo en Costa Rica es el de Servicios de Comunicación, con una expectativa de contratación del 60% para este tercer trimestre del año, seguido de Transporte, Logística y Automotriz (53%), y Bienes de Consumo y Servicios (45%), de acuerdo con la encuesta.

A pesar de que los empleadores prevén la contratación de más trabajadores en múltiples sectores clave a nivel nacional, la mayoría reportan dificultades para encontrar las habilidades que buscan en el talento humano. En el país, siete de cada 10 patronos enfrenta inconvenientes para hallar el talento que necesitan.

“Vemos positivo que las intenciones de contratación se mantengan en el caso de Costa Rica. No obstante, no podemos dejar de lado que existe un reto importante en cuanto a lo que se refiere a la escasez de talento”, indicó José Valerio, gerente Jurídico Regional de ManpowerGroup.

En el área de bienes y servicios, el 65% de las empresas afirma tener dificultades para hallar personal con las aptitudes requeridas, mientras que en el de energía y servicios públicos el porcentaje de contratantes que no encuentran las habilidades deseadas es de 86%.

En el caso de los Servicios de Comunicación, el 85% manifestó que enfrenta inconvenientes para encontrar talento. Por otro lado, los empleadores del área de finanzas y bienes raíces son los que reportan menos dificultades, con 55%, aunque la cifra sigue siendo alta.

Mónica Flores Barragán, presidenta de ManpowerGroup Latinoamérica, manifestó que en Costa Rica, las cinco habilidades blandas más demandadas son: fiabilidad y autodisciplina, toma de iniciativa, resiliencia y adaptabilidad, creatividad y originalidad y liderazgo e influencia social.

En el ámbito mundial, la escasez de talentos alcanza su segundo nivel más alto en 17 años, pues llegó a 77%.

De acuerdo con Manpower, ante la falta de talento, la capacitación y actualización son herramientas fundamentales para mantener y adaptar a los trabajadores que están listos para el futuro del trabajo.

La encuesta de ManPowerGroup sobre expectativas de contratación del tercer trimestre 2023 registró un aumento de cinco puntos porcentuales respecto al segundo trimestre. Imagen de una feria de empleo en San José. (Jeffrey Zamora R)
Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.