La crisis económica producto del coronavirus influyó para que 102.000 personas más estuvieran sin trabajo entre los meses de febrero y abril de este año, y que la tasa de desempleo llegara a niveles históricamente altos.
En dichos meses, la población desempleada se elevó a 379.000 personas, en comparación con las 277.000 existentes en el mismo periodo del 2019, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) de trimestres móviles, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Los resultados del estudio, presentados este jueves 18 de junio, detallan que la tasa de desempleo de Costa Rica se elevó al 15,7%, en los meses de febrero, marzo y abril del 2020, es decir, 4,4 puntos porcentuales (p. p.) adicionales comparado con el 11,3% del trimestre terminado en abril del 2019.
El nivel de desocupación reportado es el más alto desde el 2010, según la nueva medición del INEC, cuyo objetivo es brindar un acercamiento más real a las repercusiones de la pandemia del coronavirus en el mercado laboral de Costa Rica.
“Definitivamente el covid-19 tuvo un impacto en las actividades productivas que no contrataron (personal) y el efecto de cierres de empresas por restricciones sanitarias. Es claro que hay un efecto por el covid y las medidas tomadas en la emergencia nacional”, explicó María Luz Sanarrusia, coordinadora de la ECE.
La especialista reconoció que las medidas de flexibilización laboral, adoptadas ante la pandemia, contuvieron que el desempleo fuera mayor.
LEA MÁS: Restricción por pandemia provocó drástica caída en la actividad económica en abril
Entre las acciones legales acordadas estuvieron la suspensión del contrato de trabajo, la reducción de la jornada laboral y de la base mínima contributiva para cotizar a la seguridad social.
El presidente de la República Carlos Alvarado reconoció, en conferencia de prensa, que esperaban un golpe mayor de la enfermedad covid-19 en el mercado laboral.
Según expresó, las acciones que se tomaron, como la reducción de la base mínima contributiva, impidieron que 140.000 trabajadores se sumaran a la cuenta del desempleo.
“Los golpes más fuertes, aunque es temprano, se ven en abril y mayo. Prevería, en mayo, un poco más de afectación (...) No es un escenario optimista, pero la profundidad (del desempleo) no era la que se proyectó. Es un golpe, pero no es un golpe tan profundo”, resaltó Alvarado.
El sector empresarial consideró que los resultados difundidos por el INEC solo son una primera muestra de la magnitud de la crisis.
“Es previsible que los resultados de este promedio móvil lleven en los próximos meses a un aumento tanto en el desempleo como en el subempleo. El efecto completo de la pandemia sobre la situación del empleo se verá, posiblemente, hasta el trimestre conformado por los meses de abril, mayo y junio”, explicó Pedro Morales, asesor económico de la Cámara de Industrias.
El más reciente resultado del índice mensual de actividad económica (IMAE), elaborado por el Banco Central, mostró que los sectores vinculados con el turismo, el alojamiento y el comercio tuvieron severas reducciones interanuales en abril pasado.
Además, la más reciente encuesta de ManpowerGroup, sobre situación laboral en Costa Rica, mostró que para el tercer trimestre de este año el 26% de los empresarios consultados prevé recortar su planilla, el 3% la aumentará y el 68% no previó cambios.
Primeros resultados
El INEC estableció, en esta encuesta, una nueva medición denominada trimestre móvil. Esta es la combinación de tres meses consecutivos.
Se le denomina móvil porque se van cambiando los meses que se toman de referencia, lo cual permite y posibilita obtener información con mayor oportunidad, explicó la entidad en la nota técnica de la encuesta.
“Conforme se va recolectando información de los hogares, es posible utilizar un promedio móvil de tres meses, en la que se incluye información más reciente y se retira la más antigua para mantener siempre un trimestre”, destacó el INEC, por medio de un comunicado.
Pilar Ramos, coordinadora del área de Divulgación Estadística del INEC, informó de que la entidad decidió efectuar una entrega anticipada de resultados del mercado laboral del país, para llevar un pulso más cercano de la realidad.
LEA MÁS: Empresarios prevén abrupta caída en sus necesidades de contratación para el tercer trimestre
La nueva medición del INEC muestra solo el resultado general del mercado de trabajo del país y la división por género.
En las próximas muestras, la institución irá incorporando resultados adicionales por actividad económica y zona geográfica (urbana y rural), confirmó Sanarrusia.
El estudio muestra que el nivel más alto de desocupación es en las mujeres, con el 20,8% en el periodo de febrero y abril de este año. En el caso de los hombres, se ubicó en 12,2%.
“Las mujeres tienen una mayor vulnerabilidad. Participan menos mujeres en la fuerza de trabajo. Ahora cuando se ve el desempleo, hay 201.000 mujeres sin trabajo frente a los 178.000 en los hombres”, recalcó la coordinadora de la ECE.
La encuesta mostró que, en los meses de febrero y abril del 2020, hubo una disminución en la tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto a la población de 15 años o más), la cual se ubicó en el 51,2%. En el mismo periodo del 2019 fue de 55,4%, es decir, hubo una baja de 4,2 puntos.
La encuesta también mostró un incremento relevante en la tasa de subempleo. Estas son las personas que trabajan menos de 40 horas a la semana y desean trabajar más.
Dicha tasa se ubicó en 14,9%, entre febrero y abril de este año, lo que refleja un aumento interanual de seis puntos respecto al mismo periodo del 2019.
Sanarrusia explicó que el alza también está relacionada con las personas a quienes se les redujo la jornada, pues al laborar menos horas a la semana, de forma excepcional, se incorporan en este grupo.
Colaboró Irene Vizcaíno.
Entrevista
María Luz Sanarrusia, coordinadora de la ECE: ‘Hay impacto del covid en el empleo’
María Luz Sanarrusia, coordinadora de la Encuesta Continua de Empleo, elaborada por el INEC, explicó que la pandemia del coronavirus elevó el nivel del desempleo en el país. Las mujeres son las más afectadas por la crisis.
– ¿La pandemia es la responsable del mayor desempleo?
– Definitivamente. La tasa de desempleo andaba entre el 10% y 11%, en el 2010, y en el primer trimestre de este año en 12,7%. Pero el covid-19 tuvo un impacto en las actividades productivas que no contrataron (personal) y el efecto de cierres de empresas por restricciones sanitarias. Es claro que hay un efecto por el covid en el empleo
“Las medidas tomadas en la emergencia nacional más bien han contenido que la ocupación baje más”.
– ¿La baja en la ocupación también es efecto del coronavirus?
– Por supuesto hay efecto pandemia, el efecto ha sido fuerte en el mercado laboral. No se puede negar que las empresas y las personas se han visto afectadas en su interés por trabajar o mantener un trabajo.
”En el mercado se había generado que, pese al aumento del desempleo, la ocupación se mantenía en el 55%. Es decir, de 100 personas en la fuerza de trabajo, 55 se mantenían ocupadas; pero ahora son 51 personas. También ha habido muchas restricciones de contener la ocupación como la suspensión del contrato o reducción de jornada.
“Hay otros impactos que pueden verse, no todos son pérdida de empleo, puede ser que no se generó el empleo, por ejemplo, en las actividades estacionales ligadas”.
– ¿Con la crisis actual se incrementó la afectación del desempleo en las mujeres?
– Sí claro. Las mujeres tienen una mayor vulnerabilidad. Participan menos mujeres en la fuerza de trabajo, son un millón.
“Ahora cuando se ve el desempleo, hay 201.000 mujeres sin trabajo frente a los 178.000 en los hombres. Y eso que participan más hombres y menos mujeres en la fuerza de trabajo, ahí es donde se nota la vulnerabilidad”.
– El subempleo se ubicó en 14,9%, fueron seis puntos porcentuales más. ¿Qué lo generó?
– El impacto se ve por las personas a quienes les redujeron la jornada. Si le redujeron las horas y trabajó la mitad de la jornada, solo 20 horas a la semana, desea trabajar más horas pero no puede. Entonces, si trabajaron menos de la jornada entran dentro del subempleo, más las personas que ya estaban en esta categoría.
“También puede haber de servicios a los hogares que ahora se requieren menos horas, o actividades profesionales”.