Empleo

Población con empleo en Costa Rica se mantiene estancada

En el trimestre móvil entre febrero y abril del 2024 hubo 2.145.289 personas con trabajo, según datos del INEC, un indicador que no muestra cambios significativos respecto al mismo periodo del 2023

La población ocupada en Costa Rica continuó estancada en el trimestre móvil comprendido entre febrero y abril del 2024, en comparación con el mismo periodo del año pasado, según se detalla en la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publicada el jueves 6 de junio.

El informe muestra que la población con empleo en el último trimestre móvil fue de 2.145.289 personas. Aunque la cifra incrementó en 60.919 trabajadores respecto al mismo periodo del 2023, cuando fue de 2.084.370, el INEC indicó que el dato se mantuvo sin variación estadísticamente significativa.

La población ocupada se refiere a las personas que participaron en la producción de bienes y servicios económicos, trabajando al menos una hora durante la semana de referencia de la encuesta. Este es el cuarto trimestre móvil en que se observa un estancamiento en el indicador general sobre población ocupada.

Sin embargo, para el trimestre móvil finalizado en abril del 2024, la población femenina con empleo tuvo un incremento estadísticamente significativo de 59.493 personas, mientras que en los hombres no hubo cambios, según los datos del INEC.

Para el trimestre terminado en abril del 2024, este segmento estaba compuesto por 1.316.177 hombres y 829.112 mujeres. De la cifra total (2.145.289), aproximadamente 1.620.000 personas tenían empleos asalariados, lo que representa el 75,6% del total. Mientras, 500.000 trabajadores eran independientes.

La tasa neta de participación, que calcula el porcentaje de la población de 15 años o más dentro de la fuerza laboral, también permaneció sin cambios. Fue de 55,6%, es decir, 0,1 puntos porcentuales (p. p.) menos que en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, la variación tampoco es significativa, de acuerdo con el INEC.

Mientras tanto, la población en la fuerza laboral, que incluye a personas empleadas y desempleadas de 15 años o más, se mantuvo sin cambios significativos, pues pasó de 2.308.111 individuos en el trimestre móvil terminado en abril del año pasado a 2.329.872 en el mismo periodo finalizado en abril del 2024.

La tasa de desempleo fue del 7,9%, lo que implicó una disminución estadísticamente significativa de 1,8 p. p. en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta última encuesta cifró en 184.583 las personas sin trabajo, respecto a las 223.741 del mismo periodo del 2023.

Braulio Villegas, coordinador de la Encuesta Continua de Empleo del INEC, explicó que, a pesar de que el desempleo ha tendido a disminuir desde la segunda mitad del 2023, el indicador se ha mantenido estable para los periodos más recientes.

La tasa de desempleo no solo se reduce por la ocupación de personas, sino que también es sensible a la salida de individuos de la fuerza laboral, incluso de aquellos que no consiguieron trabajo y dejaron de buscarlo.

En relación con el empleo informal, Villegas agregó que se ubicó en 38,2% entre febrero y abril anteriores, lo que significó una reducción de 2,5 p. p. respecto al mismo periodo del año pasado. Esto obedece a que se registró un incremento en los empleos formales, mientras que la informalidad tendió a disminuir.

El economista Luis Vargas explicó que el mercado laboral costarricense es dual, ya que hay sectores de la economía que tienen mayores tasas de formalidad que otros. En particular, los sectores formarles han venido creando empleos con mayor fuerza respecto a los informales.

Según Vargas, a pesar del aumento en la formalidad, esto no se refleja en la ocupación debido a que, en términos relativos, algunos de los sectores que crecen en el mercado laboral representan una menor cantidad de empleos.

“Esa mayor formalidad se da en sectores específicos, que crean menos empleos y, por eso, no se reflejan en una mayor ocupación en el mercado laboral”, comentó Vargas.

Finalmente, la tasa de ocupación se situó en 51,2%, es decir, 0,9 puntos más que en el mismo periodo del año pasado, cuando fue de 50,3%.

Por actividad económica, en el trimestre finalizado en abril del 2024 resalta que 385.000 personas ocupadas se dedicaron a actividades de comercio y reparación; ellas representaron el 18% de la población con trabajo en ese momento.

Le siguieron la industria manufacturera, con 241.000 empleados; y el sector de enseñanza y salud, con 234.000 personas empleadas. Estas dos actividades aglutinaron el 22,1% de las personas con empleo en el trimestre en cuestión.

Por otra parte, el porcentaje de trabajadores informales fue del 38,2%, lo cual equivale a cerca de 820.000 individuos. Este indicador no mostró una disminución estadísticamente significativa respecto al mismo periodo de 2023. De las personas con empleo informal, 501.000 fueron hombres y 319.000 mujeres.

De los empleados en trabajos informales, se estima que 437.000 eran independientes y otros 383.000 eran asalariados o trabajadores familiares auxiliares. Además, el porcentaje de ocupados con subempleo (trabajan menos horas de las que están dispuestos a hacerlo) se estimó en 3,4%.

Por otro lado, 157.000 asalariados laboraron bajo la modalidad de teletrabajo; ellos representan el 9,7% de las 1.620.000 personas que integran dicha categoría. De estos, 90.000 eran hombres y 67.000, mujeres.

La población con empleo en Costa Rica se mantuvo estancada por un cuarto trimestre móvil consecutivo. Por sexo, la población femenina sí registró un aumento estadísticamente representativo. Archivo: (Rafael Pacheco Granados)
Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.