Economía

Esta es la respuesta oficial de Comex sobre los aranceles de Trump del 10% a Costa Rica

Ministerio de Comercio Exterior (Comex) asegura que recaba información para valorar impacto de impuestos que entran en vigencia entre el 5 y 9 de abril próximo

EscucharEscuchar

El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) aseguró que el gobierno compila la información para analizar el impacto del arancel del 10% a Costa Rica por parte de la administración de Donald Trump.

Este 2 de abril, Trump anunció la imposición de aranceles “recíprocos” a unos 125 países, calificados como sus socios comerciales.

“El gobierno de la República está recabando toda la información necesaria para poder analizar adecuadamente el alcance e impacto de estas medidas”, señaló el Comex a través de su oficina de prensa.

La entidad mencionó que las tarifas van desde un 10%, como es el caso de Costa Rica, hasta un 50%, con países como Lesoto y San Pedro y Miquelón, de acuerdo con la tabla presentada por la Casa Blanca.

El Comex además indicó que ha intensificado el diálogo con las autoridades de Estados Unidos para obtener mayor claridad respecto a esta decisión y lograr las mejores condiciones de acceso al mercado para los productos costarricenses. El ministerio señaló que “oportunamente” brindará más información.

Costa Rica exportó durante 2024 un total de $9.411,9 millones en bienes, lo que representa el 47% de los $19.900 millones destinados al mercado exterior, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). De esta manera, el país norteamericano se ubica como el principal socio comercial.

El año pasado, nuestro país logró un superávit comercial (más exportaciones que importaciones) con la nación norteamericana.

Las importaciones de bienes alcanzaron los $8.617,4 millones, lo que generó un superávit comercial de $794,5 millones para Costa Rica.

La tarifa impuesta por Trump empezará a cobrarse el 5 de abril. Actualmente, la mayoría de los más de 1.800 bienes que Costa Rica exporta al mercado estadounidense tienen un arancel 0% logrado en el marco del tratado de libre comercio entre Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta), vigente en Costa Rica desde 2009.

Además de Costa Rica, varias economías latinoamericanas figuran en el listado: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador, todas afectadas con el 10% de tarifa arancelaria. El índice será más alto para Nicaragua: el 18%.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció los nuevos aranceles globales. A Costa Rica se le asignó la tasa mínima del 10%.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció el 2 de abril los nuevos aranceles globales. El Comex respondió un día después que el gobierno de Costa Rica analiza la medida. (La Nación/La Nación)
Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Inició en el periodismo en 1995. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.