Los certificados de depósito a plazo (CDP) en dólares pueden ser una opción atractiva para quienes manejan la divisa y buscan alternativas de ahorro de riesgo moderado y funcionamiento simple.
Si su salario es en la moneda extranjera y planea ahorrar, o si recibe su ingreso en colones pero desea guardar una parte en divisas, los CDP en dólares pueden ser una alternativa accesible y de bajo riesgo.
Adriana Rodríguez, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa, afirmó que los CDP son el vehículo de ahorro más cercano y conocido por la mayoría de costarricenses. Agregó que el instrumento se adapta mejor a las metas de un ahorrante que a las de un inversionista.
Actualmente, la Reserva Federal mantiene sus tasas de referencia en el rango de 4,25% a 4,50%. En enero, la entidad mantuvo sin cambios su tasa de referencia, la cual influye en los rendimientos locales en dólares.
La tasa pasiva negociada (TPN) en dólares, un promedio de lo que pagan las entidades financieras a sus clientes por las captaciones a plazo, aumentó ligeramente de 4,08% a 4,09% entre enero de 2024 y enero de 2025.
Es decir, los rendimientos brutos promedio que las entidades ofrecen a los ahorrantes por sus depósitos en la moneda extranjera se han mantenido muy estables en el mercado costarricense.
Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica (BCR), afirmó que hay distorsiones que impactan el comportamiento de las tasas de interés de certificados. Uno de ellos es el encaje mínimo legal y otro es la mayor abundancia de divisas que hay en el mercado, lo que hace que las entidades no tengan que presionar mucho sus tasas.
“Los bancos no pueden darse el lujo de subir o bajar las tasas de interés al ritmo que lo hizo la Fed, porque tienen distorsiones y no pueden acercarse tanto a las tasas de interés del mercado internacional”, comentó Fernández.
LEA MÁS: Davivienda vs. BAC: ¿Cómo cambiará la competencia en tarjetas de crédito?
¿Cuánto pagan?
La Nación sondeó las tasas de certificados a plazo de seis, 12 y 24 meses en diferentes entidades financieras, entre el 12 y el 24 de febrero de 2025. Los rendimientos pueden variar con el tiempo, según los ajustes de las entidades financieras.
Valore que algunas entidades muestran rendimientos netos, es decir, ya con el descuento del impuesto de renta. Sin embargo, la mayoría publica las tasas brutas, sin el descuento tributario.
En la banca pública, las tasas van desde 2,52% a seis meses hasta un máximo de 5,10% para plazos de dos años. En la banca privada, las tasas van desde 2,50% a seis meses hasta 5,65% a 24 meses.
En cooperativas y financieras, los rendimientos oscilan entre el 3,50% a seis meses y 5,55% a dos años, según los datos recopilados en el sondeo. Esta información se obtuvo de los sitios web y por medio de consultas directas.
¿Cómo invertir?
Los certificados a plazo tienen la particularidad de ser instrumentos de inversión de fácil autogestión. La mayoría de entidades permiten realizar la operación a través de sus plataformas digitales.
Antes de invertir en un CDP, lo recomendable es seleccionar la entidad financiera, definir los plazos de inversión según sus necesidades de liquidez e identificar la rentabilidad esperada para cada plazo. Finalmente, se debe definir el monto a invertir en cada opción seleccionada.
Aunque los CDP tienen un riesgo bajo a moderado, quien los emite no está exento de incumplir con el pago de los intereses e incluso del capital, ya que ambas acciones dependen de la solidez de la entidad financiera.
