La Unión Europea (UE) se consolidó en el segundo principal destino de las exportaciones de Costa Rica, después de Estados Unidos. Durante el año pasado, los dispositivos médicos representaron el 45% de las ventas hacia el bloque de 27 países.
Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), las ventas hacia el Viejo Continente totalizaron $3.947,8 millones en 2024. Las agujas y catéteres, cánulas e instrumentos similares encabezaron la lista con el 20% del total, equivalentes a $788 millones. Las prótesis de uso médico representaron el 12% del total, seguidas de otros dispositivos médicos (11%). También destacan los aparatos para electrodiagnóstico (2%) y los dispositivos para estomas (1%).
Los Países Bajos fueron el principal destino de las exportaciones dentro de la UE, con el 43% de los envíos. Le siguieron Bélgica (25%), España (7%), Reino Unido (6%), Italia (5%) y Alemania (4%), entre otros.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) reconoció el posicionamiento de la UE como el segundo socio comercial del país por dos años consecutivos. Destacó que este mercado es clave para el desarrollo, ya que representa el 20% del total de colocaciones.
Además de los dispositivos médicos, el banano ocupó el segundo lugar en ventas hacia este bloque comercial, con el 16% del total. Le siguieron la piña (13%), el café oro (4%), el aceite de palma (3%) y los jugos y concentrados de frutas (3%). Los productos clasificados como “otros” sumaron el 14% restante.
La dirección ejecutiva de Cadexco señaló que el crecimiento de productos hacia la UE es impulsado por el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE), vigente desde 2013.
Este tratado permitió duplicar las ventas del país a la región europea hasta el cierre de 2024. Además, el fortalecimiento de la oferta de productos de alto valor agregado y bienes agrícolas con certificaciones de calidad son fundamentales para este crecimiento.
Eder Villalobos, profesor de Logística de la Universidad de Costa Rica (UCR), destacó que la relevancia de los dispositivos médicos responde a políticas para fortalecer la presencia de estas industrias en el país, las que cuentan con importantes centros de distribución en el mercado europeo.
Duayner Salas, especialista en comercio exterior, recordó que en los últimos años la UE y Centroamérica han disputado la segunda posición como destino de las ventas nacionales. Consideró que el acuerdo de asociación con la UE es estratégico porque fomenta la integración regional y promueve la cooperación y el diálogo político.
LEA MÁS: Diversificar exportaciones: el reto de Costa Rica en cinco mercados con TLC
Por su parte, Laura López, gerente general de Procomer, apuntó que la UE logró un mejor posicionamiento que Centroamérica debido al crecimiento del sector de equipo de precisión y médico. Durante 2022 y 2023, el banano fue el principal producto exportado.
Sin embargo, para el 2024, las agujas y catéteres, cánulas e instrumentos similares crecieron un 19% respecto al año anterior, mientras que el banano registró una caída del 4%.
López agregó que las exportaciones hacia Centroamérica se concentran en la industria alimentaria y químico-farmacéutica. Al cierre de 2024, las ventas a esa región alcanzaron $3.649,9 millones.
Para la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), la UE representa una oportunidad estratégica clave para el sector exportador e importador del país. La entidad destacó que el acuerdo comercial facilita la diversificación de mercados y productos.
Renzo Céspedes, consultor en comercio internacional, explicó que el posicionamiento en Europa se debe a la competitividad del país en la producción de dispositivos de alta tecnología bajo el régimen de zonas francas y la participación de productos agroexportables.
“El alto nivel de eficiencia, calidad y volumen de estos productos mitiga el impacto de la apreciación del colón sobre las exportaciones a Centroamérica y permite mantener la competitividad en la UE”, explicó.
Los desafíos del comercio con la UE
José Antonio Salas, presidente de Crecex, advirtió que las exportaciones hacia la UE enfrentan desafíos como las estrictas regulaciones ambientales, que obligan a las compañías nacionales a adaptar sus procesos productivos para cumplir con estos estándares.
Salas subrayó la importancia de capacitar al sector empresarial en sostenibilidad y comercio verde, además de fortalecer las cadenas de suministro para mantener la competitividad en este mercado.
Por su parte, Cadexco destacó que las nuevas regulaciones ambientales y sanitarias de la UE, como el Pacto Verde Europeo y la ley de deforestación cero, exigirán a los exportadores costarricenses altos estándares de sostenibilidad. Esto implicará un mayor compromiso con buenas prácticas agrícolas y de manufactura, la trazabilidad de las mercancías y la adopción de procesos sostenibles.
LEA MÁS: Costa Rica exportó $19.900 millones en 2024: una industria mantiene un marcado dominio
La organización empresarial también señaló que el país enfrenta retos en política cambiaria, infraestructura terrestre, aérea y portuaria, así como en seguridad pública.
López mencionó que entre los retos para exportar a la UE están las medidas no arancelarias derivadas del Pacto Verde Europeo, especialmente para el sector agroalimentario en productos como café, aceite de palma, cacao y madera.
La jerarca de Procomer destacó que Costa Rica podría beneficiarse al fortalecer encadenamientos productivos sostenibles, aprovechar nichos de mercado dejados por países con menor competitividad ambiental y consolidarse como un proveedor de servicios verdes.