Economía

Euro llega al país

Es posible comprar cheques o hacer inversiones

EscucharEscuchar

Aunque todavía no existen físicamente como una moneda o un papel, los costarricenses ya pueden hacer transacciones en el país en euros, el medio de cambio que estrenó la Unión Europea en enero de este año.

Así, por ejemplo, si una persona ocupa viajar a Europa ahora puede comprar en Costa Rica cheques viajeros en euros y utilizarlos en los 11 países que adoptaron este medio de cambio: España, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Portugal, Holanda, Italia, Austria, Finlandia, Irlanda y Alemania.

Esto debido a que el Banco Nacional se encargará en nuestro país de hacer las transacciones, según anunciaron ayer, en una conferencia de prensa, el gerente de la entidad, Wílliam Hayden, junto con el embajador y jefe de la delegación de la Comisión Europea para América Central, Dieter König.

Hayden anunció también que esta entidad planea vender en Europa y Estados Unidos dos emisiones en bonos llamados euronotas, las cuales serían de $200 millones y $300 millones, con el fin de usar el dinero para volver a abrir el crédito, el cual está frenado debido a la directriz que emitió el Poder Ejecutivo el 19 de enero pasado. Sin embargo, el Banco Central considera que es inconveniente hacer el negocio en este momento.

¿Qué se puede hacer?

Sobre el tipo de transacciones que los costarricenses pueden hacer en euros, se incluyen transferencias internacionales, operaciones de cambio de moneda al contado y a plazo, cobranzas, garantías internacionales e inversiones en el exterior.

Estos renglones, añadió Hayden, implican algunas operaciones como depósitos en cuenta corriente, compras de títulos valores y cuentas de ahorro.

La ventaja de las inversiones en euros, de acuerdo con König, es que es una moneda estable y que no será amenazada por el conflicto en Kósovo, Yugoslavia.

Físicamente el euro comenzaría a circular en enero del 2002; mientras tanto, explicó el gerente, las transacciones se hacen como anotaciones en cuenta y si la persona ocupa efectivo se le da una divisa que físicamente exista, como el dólar.

Respecto al otro negocio que planea el Banco, de vender en los mercados internacionales $500 millones en euronotas, el gerente del Banco Central, José Rafael Brenes, señaló que esta entidad "no cree que existen las condiciones" para hacer la transacción ahora.

Hayden explicó que, después de que el organismo emisor definió en su programa monetario que la expansión del crédito no puede sobrepasar el 26 por ciento (para el período que va del 1° de octubre de 1998 al 31 de diciembre de 1999), se les conversó sobre la posibilidad de conseguir recursos externos para prestar.

De esta forma, el gerente aclaró que el Banco haría la colocación para atender a las personas que no les han podido dar crédito y no porque ocupen recursos. Otras opciones, sugirió, son dar los recursos al Banco Central para que refuerce sus reservas monetarias o al Ministerio de Hacienda para reducir la deuda interna; no obstante, Brenes mencionó que esta vía sería costosa pues habría que pagar una tasa de interés y una comisión.

Brenes comentó que le harán saber su respuesta a Hayden mediante una carta.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.