El valor de las exportaciones nacionales de banano cayó un 25,6 por ciento si se compara 1999 con el 2002, lo cual implicó $164,7 millones menos en divisas.
En 1999 el valor de las ventas fue de $632,2 millones, pero en los años siguientes se registró la caída hasta cerrar en $467,5 millones el año pasado.
Se esperaba revertir la merma el año pasado en vista de una leve mejoría en el mercado mundial de la fruta, pero de nuevo se presentó una disminución de ingresos, según los datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).
En el 2001 la venta de esa fruta produjo un ingreso de $502 millones, pero se redujo en $34,5 millones el año pasado.
Aun con esa pérdida del valor, la exportación bananera se mantiene como el primer producto agrícola del país.
El Gobierno aumentó los precios de salida de la fruta de $5,25 por caja de 18,14 kilos el año pasado a un promedio de $5,60 por bulto este año.
Ello mejoró ligeramente el ingreso para el primer cuatrimestre de este año.
Producción estancada
Entre enero y abril pasados el país recibió $168 millones por las exportaciones de ese sector, mientras en igual período del 2002 la cifra fue de $160 millones.
Sin embargo, ese incremento no es consecuencia de la venta de un mayor volumen. En este caso las cifras son casi parejas, lo que refleja un estancamiento en la producción.
El país exportó 30,5 millones de cajas en ese primer cuatrimestre del 2003, mientras el año pasado colocó 30,7 millones en el período enero-abril.
La Corporación Bananera Nacional (Corbana) recordó que la crisis del sector bananero desde el 2000 es consecuencia de la sobreoferta en el mercado mundial y los vaivenes en el mercado de la Unión Europea (UE).
Este año el país esperaba de nuevo un gran repunte en la producción bananera ante un mejoramiento de la demanda y un ajuste de la oferta en el mercado mundial.
Pero, el impacto negativo en la producción es consecuencia de las inundaciones que afectaron a las zonas productoras en el Caribe y Sarapiquí a finales del año pasado.
Las lluvias afectaron tanto algunas plantaciones como la infraestructura, y los empresarios apenas perciben una lenta recuperación.
Mercados
Costa Rica exporta el banano especialmente a Estados Unidos, mercado que durante el 2002 adquirió el 49,6 por ciento del total, lo que equivale a $232 millones.
Bélgica y Luxemburgo se constituyeron juntos en el segundo mejor destino para el banano del país, con un 13,4 por ciento.
La fruta se vendió ese año también en volúmenes importantes a Alemania, Suecia, Reino Unido e Italia.
En total las exportaciones llegaron a 28 países, con participación en el negocio de 169 empresas.