Las Operadoras de Pensiones Complementarias gestionarán un desembolso masivo de recursos del Fondo de Capitalización Laboral (FCL), a partir de marzo del 2021, debido a que 92.046 trabajadores cumplen en esa fecha los requisitos para optar por el llamado “quinquenio”.
La Ley de Protección al Trabajador estableció, en el 2000, la posibilidad de que la persona reciba cada cinco años su ahorro del FCL. Sin embargo, debido a que los fondos de capitalización individual comenzaron a captar ahorros en marzo del 2001, es el presente año cuando se cumple un nuevo quinquenio para un nutrido grupo de trabajadores.
Para poder retirar el dinero, los afiliados deben tener cinco años consecutivos de trabajar con el mismo patrono. Sin embargo, hay otras razones que permiten reclamar los recursos, como la ruptura del contrato de trabajo; o por reducción de jornada o la suspensión de contrato, motivos que se añadieron el año pasado, a raíz de la pandemia.
La Superintendencia de Pensiones (Supén) confirmó que esas 92.046 personas cumplen derecho, este mes de marzo, para retirar los recursos del FCL de en su operadora de pensiones (OPC).
“La suma total estimada a esta fecha, que podría ser retirado, corresponde a ¢142.574 millones. En promedio, cada trabajador podrá retirar ¢1,5 millones“, confirmó Rocío Aguilar, jerarca de la Supén.
El 77% de las personas que cumplen el quinquenio, es decir, 70.875, laboran en el sector público.
La funcionaria explicó que la información incluye la salida de recursos, el año pasado, como consecuencia de las nuevas opciones de retiro del FCL.
Quienes se llevaron el fondo por la crisis sanitaria, en el 2020, también pueden efectuar el retiro del quinquenio si mantuvieron la relación laboral. Pero solo el saldo acumulado desde el año anterior hasta ahora, confirmaron las OPC consultadas por La Nación.
Proceso en línea
Las operadoras entregarán, a partir del próximo 1. ° de abril, los recursos a sus clientes previo trámite de solicitud.
BN Vital confirmó que son 21.000 los afiliados quienes podrán recibir el dinero acumulado en el FCL, es decir, ¢31.678 millones.
Hermes Alvarado, gerente de la operadora, explicó que las personas que cumplan con el requisito de tener cinco años consecutivos de relación laboral, podrán tramitar la entrega del dinero, en una gestión en línea, en el sitio https://retirofcl.bnvitalonline.com/
LEA MÁS: Trabajadores retiraron ¢79.000 millones del FCL a raíz de la crisis sanitaria
“Conocemos a raíz de la pandemia y la crisis económica, la necesidad de muchos afiliados por contar con estos recursos y, por ello, nos hemos venido preparando con anticipación y cuidado para ofrecer el mejor servicio en su entrega”, explicó Alvarado.
El gerente de esta administradora recordó a las personas la conveniencia de evaluar la opción de mantener el dinero en el fondo, pues podría serles de utilidad para su futura pensión.
Pero si este no fuera el caso, la recomendación de BN Vital es efectuar la solicitud de retiro por el canal digital, para evitar aglomeraciones en las sucursales.
En el caso de Vida Plena, la entidad tiene prevista la entrega de la mayoría de los ¢28.945 millones, a los 18.494 clientes que cumplen el quinquenio este mes de marzo.
“El 95% de las personas con derecho de recibir el fondo, siempre se lo lleva. Hace cinco años fue así”, contó Solórzano.
El vocero detalló que marzo es el mes fuerte en cumplimiento de derecho para solicitud del FCL. En los meses posteriores se reduce considerablemente la cantidad de personas y el monto a entregar.
En el caso de la operadora de la CCSS, la institución estima que 5.000 clientes pueden retirar el FCL, significa la entrega de ¢7.000 millones.
“Es importante mencionar que, aunque el derecho se cumple en marzo, el pago se realice al siguiente mes hábil, en este caso abril, esto conforme lo establece la normativa”, dijo Héctor Maggi, gerente de la operadora.
José Manuel Ávila, gerente Financiero de BCR Pensiones, dijo que 10.000 afiliados cumplen el quinquenio el próximo mes.
Agregó que la gestión puede hacerse en línea desde https://bcropc.com/opc.retirosfcl/
¿De dónde sale?
El FCL se nutre de la contribución del 1,5% del salario de cada empleado, aportada por el patrono.
En un inicio, el desembolso era del 3% del sueldo pero, el año pasado, se modificó la ley para que la mitad, es decir, un 1,5%, vaya directo al Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP).
La entrega masiva de los ahorros se dio, por primera vez, en el 2006; la segunda, en el 2011; la tercera, en el 2016; y la cuarta será durante este 2021.
A enero anterior, las operadoras de pensiones complementarias (OPC) administraban ¢737.740 millones propiedad de más de 2,5 millones de trabajadores afiliados al FCL, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Supén).