Finanzas

Caída en edificación de viviendas deprime al sector construcción

Actividad comenzó con una tendencia a la baja desde el primer semestre del 2016, tanto en obras como en metros cuadrados. En el primer semestre de este año se levantaron 9.620 casas nuevas en el país, es el dato más bajo desde el 2015, de acuerdo con el INEC

EscucharEscuchar
En el primer semestre del 2019 se construyeron 9.620 viviendas nuevas en el país, es del dato más bajo desde la primera mitad del 2015, según datos del INEC. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)

La disminución en la edificación de casas nuevas, en Costa Rica, arrastra al sector de la construcción a sus menores niveles de los últimos cinco años, tanto en número de proyectos como en área concluida.

La cantidad de permisos para obras y metros cuadrados (m²) mantiene una tendencia de desaceleración, desde inicios del 2016, que se profundizó en el primer semestre de este 2019.

Así se detalla en los informes de Estadísticas de la Construcción elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En el primer semestre de este año se hicieron un total 13.891 obras en el país, lo cual significa una caída de 8,4%, comparado con las 15.174 al mismo periodo del 2018. Los datos incluyen proyectos para fines habitacionales, comerciales, industriales y de servicio.

La información estadística muestra que la baja más relevante fue en la edificación de viviendas (nuevas, ampliaciones y reparaciones), pues se hicieron 11.369 en los primeros seis meses del 2019, es decir, casi 10% menos respecto a las 12.574 del mismo periodo del 2018.

En metros cuadrados construidos en proyectos habitacionales el reporte muestra la misma tendencia en el área habitacional. En el primer semestre de este año se construyeron 897.200 m², frente al millón hecho en el mismo periodo del año anterior.

Construcción enfrenta parálisis

El freno en la edificación de viviendas nuevas mantiene al sector de la construcción en un proceso de desaceleración desde inicios del 2016.

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN, INEC.    || w. s. / LA NACIÓN.

La caída en construcción de viviendas es muy relevante, pues en metros cuadrados significó el 70% del total de 1,2 millones de m² edificados en el primer semestre de 2019. En cantidad de proyectos la proporción se eleva al 83% de las 13.891 obras registradas, según el INEC.

El Instituto elabora estas estadísticas a partir de los permisos de construcción otorgados por las 82 municipalidades del país, por semestre. La información detalla el tipo de obra, el destino, área, valor de la edificación y el número de proyectos.

Ricardo Tapia, asesor económico de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), explicó que el sector muestra un comportamiento decreciente ante la falta de dinamismo de la economía nacional y la baja en el nivel de confianza de los consumidores y los empresarios.

“El sector vivienda es el que toma más importancia en la generación de actividad económica en la construcción (…) indiscutiblemente es vital la reactivación del desarrollo de vivienda”, recalcó Tapia.

La construcción para fines productivos también reporta una reducción. Sin embargo, el fenómeno se presenta a partir del primer semestre del 2017.

En comercio, la cantidad de metros cuadrados se estancó en 288.000 m² en el primer semestre de este año, comparado con el mismo periodo del 2018.

Aunque sí hubo una baja en la cantidad de obras pues, en el 2019, fueron 602 y el año anterior 797, muestran los datos estadísticos del sector.

La Cámara de Comercio destacó que la contracción en la cantidad de obras comerciales es congruente con la realidad de menores ventas durante este año.

“La baja del consumo y la situación de incertidumbre en general provoca que la inversión privada se contraiga”, destacó la entidad, mediante correo electrónico.

Casas nuevas

En el caso de las viviendas nuevas, durante el primer semestre de este año se construyeron 9.620 en todo el país, es decir 11% menos respecto a las 10.753 hechas en el mismo periodo del 2018.

La cantidad de casas hechas, entre enero y junio del 2019, es la menor desde la primera mitad del 2015, según los informes Estadísticas de la Construcción.

En el primer semestre del 2016 fue el momento que se reportó la mayor cantidad de proyectos habitacionales para un total de 14.193.

Justin Stein, gerente de la firma Inmoinfo, especializada en estudios de mercado inmobiliario, argumenta que los desarrolladores frenaron nuevos proyectos a la espera de que las condiciones económicas se aclaren o mejoren.

“Actualmente rastreamos más de 5.500 unidades de apartamentos verticales para las cuales el desarrollo está suspendido. Esta cantidad se ha duplicado desde 2017”, explicó Stein.

El especialista en mercado inmobiliario consideró que detener proyectos es beneficioso, pues evita un exceso de oferta habitacional en un periodo de baja demanda.

En tanto, Frank Quirós, director asociado de NFK Central América, firma asesora en bienes raíces, explicó que los proyectos residenciales son determinantes a la hora de proyectar el desarrollo del mercado inmobiliario en general.

Sobre las medidas para incentivar el crédito (reducción en el encaje a los bancos y en la tasa de política monetaria), Quirós destacó que sí funcionan para incentivar a las familias en la compra de unidades residenciales.

“Sin embargo, elementos como la incertidumbre generada por la implementación de nueva normas tributarias, así como el deterioro de la confianza del consumidor, han reducido los niveles de demanda a ritmos más conservadores“, destacó el especialista.

Casas de tamaño medio

Los datos del INEC muestran que la baja en la construcción de viviendas nuevas ocurrió en las casas medianas que van de 70 m² a 100 m², pues en el primer semestre de este año se hicieron 904, lo cual significa una caída del 41,2% comparado con las 1.538, en el mismo periodo del año pasado.

El costo promedio de estos desarrollos se ubicó en ¢24,2 millones este año, en comparación con los ¢26,1 millones del año pasado, según el INEC.

El otro segmento relevante fueron los proyectos entre 150 m² y 200 m². En los primeros seis meses del 2019 se edificaron 508, pero el año anterior fueron 843, lo cual significó una caída de casi 40%.

Este año, el precio promedio de construir una casa de dichas dimensiones fue ¢62,5 millones, en comparación con los ¢45,8 millones del año anterior.

La información estadística detalla que el grueso de la construcción de casas nuevas se ubica en el rango entre 40 m² y 70 m². En la primera mitad del año se construyeron 6.132 casas, es decir, el 63% de todos las viviendas hechas en el país.

En este caso, el costo promedio fue de ¢10,4 millones, durante este primer semestre, y ¢8,9 millones en el 2018.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

Leonel Baruch presentó una denuncia penal contra Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros, por los presuntos delitos de difusión de información falsa, abuso de autoridad y tráfico de influencias, entre otros.
Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.