Finanzas

Coopeservidores declarada inviable, se ordena separar cartera ‘buena’ y cederla

162.000 depositantes con ¢6 millones o menos tienen garantizada recuperación de todo su dinero. 5.500 con más de eso deben esperar a liquidación. Créditos y activos de buena calidad se transferirán a entidad solvente

EscucharEscuchar
Coopeservidores entra proceso de resolución B: Laura Suárez, presidenta de Conassif
0 seconds of 2 minutes, 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:12
02:12
 
Coopeservidores entra proceso de resolución B: Laura Suárez, presidenta de Conassif

El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) determinó que Coopeservidores es una entidad inviable y se iniciará un proceso de resolución que derivará en el cierre de la cooperativa. La estrategia recomendada consiste en rescatar activos buenos de la cooperativa para garantizar al 97% de los depositantes físicos y jurídicos la recuperación de sus recursos hasta por un máximo ¢6 millones. Los activos de mala calidad serán separados y liquidados.

La decisión tomada sobre la entidad, que cuenta con 131.000 clientes, fue anunciada este viernes 21 de junio por Laura Suárez, presidenta del Conassif, en una conferencia de prensa. También participaron Marco Hernández, interventor de la cooperativa y Rocío Aguilar, jerarca de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef). La medida se acordó posterior a la entrega del Informe de Interventoría de Coopeservidores

“La entidad no cumple con los objetivos de solvencia y no se prevé que en el futuro próximo cuente con capacidad para hacerlo, dado el continuo deterioro de su cartera crediticia. Para continuar operando se requeriría de una muy importante inyección de capital para solventar la deficiencia, pero el informe señala que esa capitalización requerida no es factible. Se concluye por tanto que la entidad es inviable”, sostuvo la presidenta del Consejo.

El proceso de resolución de una entidad financiera supervisada consiste en un conjunto de pasos y medidas para resolver la situación de un banco, cooperativa o financiera que, luego de ser intervenida, se considera no viable. El objetivo es minimizar el impacto negativo sobre la estabilidad del sistema financiero, proteger a los depositantes y evitar el uso de fondos públicos en el rescate de una institución en problemas.

Según la Ley de Creación del fondo de garantía de depósito y de mecanismos de resolución de los intermediarios financieros, cuando corresponda el Conassif puede ordenar la resolución del intermediario financiero intervenido tras analizar un informe razonado y la propuesta del interventor. Para ello designará al administrador de la resolución que será quien ejecute las actividades de resolución de la entidad.

Esta misma ley también faculta a Conassif para definir los términos de la resolución, entre ellos el traslado total o parcial de activos y pasivos a otra entidad financiera solvente, o bien, una entidad puente, que puede ser una sociedad anónima creada por el propio Conassif para que haga la gestión temporal de activos, pasivos u operaciones de la entidad en proceso de resolución. El Consejo se inclinó por la primera fórmula.

Para efectos de la resolución se nombraron Administradores de Resolución a Marco Hernández Ávila, quien fungió como interventor; y a Sirleny Chacón Vargas, confirmó la presidenta del Conassif.

La resolución propuesta por Hernández consiste en dividir la cooperativa en un “banco bueno”, es decir, un conjunto de activos y pasivos de calidad de la Cooperativa que se transferiría a una entidad financiera solvente que deberá ofertar por dichos recursos.

El interventor explicó que, con base en el análisis financiero de la entidad, se determinó que a este “banco bueno” se trasladará el equivalente al 80% de los activos y el mismo porcentaje de pasivos (deudas) lo cual equivale, aproximadamente, a ¢560.786 millones, al corte de mayo anterior, muestran los datos publicados por Sugef.

Además, confirmó que una parte de la cartera de crédito va estimada con la totalidad del patrimonio de la institución, el cual incluye el capital social aportado por los asociados a Coopeservidores. A noviembre anterior, el patrimonio ascendía a ¢104.000 millones, pero se usó para hacer las provisiones por créditos malos. Al cierre del 2023 se utilizaron ¢29.933 millones y, entre enero y mayo, fueron ¢32.231 millones.

A la cooperativa aún le quedan ¢41.800 millones de capital social, pero se empleará para terminar de estimar los préstamos del “banco bueno”, precisó. “El capital social de los asociados al día de hoy es cero después de los ajustes efectuados”, declaró el interventor.

Si en este proceso de resolución no hay una entidad financiera interesada en la administración, se iniciará el proceso de ejecución del Fondo de Garantía de Depósitos.

“El capital social de los asociados al día de hoy es cero después de los ajustes efectuados”.

—  Marco Hernández, interventor de Coopeservidores

En el segundo bloque, llamado como “banco malo”, estarán activos que por su calidad u otras consideraciones no se incluirían en el primer bloque, y que administraría un fideicomiso con el objetivo primordial de venderlo totalmente en un plazo máximo de un año. A este fideicomiso ingresaría el restante 20% del activo y pasivo, lo cual es aproximadamente ¢140.196 millones.

Hernández dijo que este instrumento también deberá ser administrado por una entidad financiera. Su objetivo será la recuperación de dichos activos en beneficio, en primer lugar, de los acreedores que queden como fideicomisarios y, en segundo lugar, de los asociados que aportaron capital a la Cooperativa.

El proceso para la resolución de Coopeservidores ocasionó que, a mayo anterior, la entidad registrara una pérdida de ¢30.586 millones, según la información publicada en la web de la Superintendencia.

Coopeservidores es inviable asegura interventor
0 seconds of 2 minutes, 2 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:02
02:02
 
Coopeservidores es inviable asegura interventor

Marco Hernández explicó que 162.000 depositantes tienen menos de ¢6 millones ahorrados y recibirán su dinero pues el fondo de garantía cubre hasta esa suma. Otros 5.500 depositantes con montos superiores a los ¢6 millones, obtendrían también dicho monto, pero para recuperar el exceso sobre esa suma deberán esperarse a la liquidación de los activos malos.

Rocío Aguilar destacó que en el caso de Coopeservidores se aplica por primera vez la legislación sobre resolución de entidades financieras. “Permite cubrir al 97% de los depositantes que tendrían garantizados sus ¢6 millones. Esto es muy importante porque, sin esta ley, este conjunto de pequeños ahorrantes no hubiesen tenido la cobertura que reciben”, recalcó.

La superintendenta explicó que el objetivo es que mediante el denominado “banco bueno” se ofrezca la cobertura a los depositantes, pero, de no lograrse un acuerdo con una entidad solvente, se hará uso del fondo de garantía de depósitos.

Durante la conferencia, Hernández confirmó que la Sugef amplió la denuncia ante el Ministerio Público contra la Alta Gerencia de Coopeservidores y los miembros del Consejo de Administración.

Coopeservidores, también conocida como CS Ahorro y Crédito, fue intervenida el 13 de mayo debido al manejo irregular y riesgoso de los órganos de dirección y de alta administración. Durante el proceso fueron suspendidos del cargo los miembros del Consejo de Administración, y se hizo el despido sin responsabilidad patronal de Óscar Hidalgo Chaves, gerente general de la entidad desde el 2006.

La institución también fue allanada por el Ministerio Público el 28 de mayo, a raíz de una denuncia presentada por Sugef.

CONASSIF
Coopeservidores fue declarada inviable por el Conassif e iniciará un proceso de resolución. La conferencia fue dada por Laura Suárez (derecha), presidenta del Conassif; Rocío Aguilar (izquierda); jerarca de la Sugef y Marco Hernández, interventor de Coopeservidores. (Marvin Caravaca)
Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Inició en el periodismo en 1995. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

Esteban Ramírez Castro

Esteban Ramírez Castro

Editor de Economía de La Nación. Egresado de la Licenciatura en Periodismo de la UCR. Máster en Gerencia de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ejerce el periodismo económico desde 2002. Fue redactor de medios especializados como Capitales.com y El Financiero; en este último también se desempeñó como editor en jefe.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.