Finanzas

Déficit fiscal va al alza: cerró en 1,9% del PIB en primeros cuatro meses

Gastos subieron: por ejemplo, los intereses de deuda interna aumentaron en 26% y el pago en salarios en un 6%, pese a que un año atrás fue un 4,5%, dice Hacienda

EscucharEscuchar
Rocío Aguilar, ministro de Hacienda: "Es indiscutible la urgencia de avanzar en las reformas legales que se encuentran en la Asamblea Legislativa”. Foto Jeffrey Zamora (Jeffrey Zamora R)

Los primeros cuatro meses de este 2018 pintaron un complicado panorama para las finanzas públicas de Costa Rica: el faltante entre los ingresos y gastos del Gobierno Central fue mayor al registrado en el primer cuatrimestre del 2017, reveló la noche de este viernes el Ministerio de Hacienda.

Ese faltante entre ingresos y gastos, llamado déficit fiscal, alcanzó los ¢670.560 millones, que representan un 1,9% de la producción del país. Ese porcentaje supera el 1,8% del mismo periodo, un año atrás.

La previsión es que al final de este año, sino se toman medidas, el déficit cierre en 7,1% y que llegue a 7,9% en el 2019.

Hacienda, en un comunicado de prensa, resumió, en tres puntos, por qué el déficit creció en este primer cuatrimestre:

1. La caída en los ingresos es mayor a la disminución en el gasto

2. El pago de intereses sigue siendo el principal disparador del déficit.

3. El comportamiento de la economía afecta la recaudación de impuestos.

El Ministerio explicó, con cifras, que en estos primeros cuatro meses del año los gastos crecieron mucho. "Los ingresos totales acumulados mostraron un crecimiento de 3,8% con respecto a los mismos meses de 2017, mientras que los gastos acumulados aumentaron un 7,6%", indicó el boletín.

El Gobierno admite, además, que la desaceleración económica está impactando y cita, entre los problemas, la menor importación de vehículos, lo que redunda en menos ingresos por impuestos.

"El comportamiento de los ingresos acumulados durante los primeros cuatro meses del año, refleja los efectos de la desaceleración que está presentando la economía. Esto afecta, principalmente, la recaudación del impuesto a los ingresos y utilidades para personas jurídicas, que crece a una tasa del 3,2% en comparación con la del 13,2% del 2017.

Hacienda indica que "el selectivo de consumo presenta un crecimiento más bajo, debido a una menor importación de aquellos bienes gravados con este impuesto, sobre todo vehículos (que registra unadisminución de 10.204 unidades en estos cuatro meses del año), lo que se traduce en ¢7.879 millones menos de recaudación por ese concepto.

"Otro aspecto que afecta estas cifras es la caída significativa que muestran los ingresos no tributarios con respecto a igual periodo anterior, y que se explica por un pago extraordinario importante que realizó un gran contribuyente en marzo 2017, en cumplimiento a una ley", informó Hacienda en el comunicado.

"Los gastos por su parte, –dice el boletín– presentaron una tasa de variación inferior a la observada entre enero y abril de 2017, cuando alcanzó el 9,3%. Los gastos corrientes aumentaron ¢188.272 millones (9,7%) en relación con igual período 2017. El 75% de este aumento se explica por el pago de intereses y las transferencias corrientes.

"Los intereses, principalmentelos de deuda interna, presentaron un crecimiento del 26% (¢84.405,2 millones) y las pensiones con cargo al presupuesto aumentaron ¢56.870,9 millones. El restante 25% es explicado por aumentos en remuneraciones y en bienes y servicios".

"El crecimiento de las remuneraciones fue de un 6%, mayor al 4,5% del 2017. Esto debido a que el pago de salario base creció 4,2%, el de la anualidad en 5,6% y el de horas extra en 26,5%", según Hacienda.

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, llamó a los diputados a aprobar, pronto, el plan de reforma fiscal que se tramita desde la anterior legislatura.

“Los resultados desfavorables de este primer cuatrimestre reflejan el escenario económico y fiscal que tenemos. Analistas nacionales e internacionales coinciden con el Gobierno en la urgencia de tomar decisiones efectivas que permitan avanzar en las soluciones que necesita el país para equilibrar las finanzas públicas.

"Debemos mejorar ingresos y reducir gastos por todos los medios posibles. Desde el Ejecutivo ya empezamos a hacer nuestra tarea para trabajar en ambas vías con las herramientas que disponemos, pero es indiscutible la urgencia de avanzar en las reformas legales que se encuentran en la Asamblea Legislativa”,expresó.

Armando Mayorga

Armando Mayorga

Ingresó a La Nación en 1986. En 1990 pasó a coordinar la sección Nacionales y en 1995 asumió una jefatura de información; desde 2010 es jefe de Redacción. Estudió en la UCR; en la U Latina obtuvo el bachillerato y en la Universidad de Barcelona, España, una maestría en Periodismo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.