Finanzas

Desyfin es declarada inviable y se inicia proceso de resolución

Laura Suárez, presidenta del Conassif, informó de que no existe posibilidad de rescate para Desyfin porque su patrimonio es negativo en ¢6.700 millones y socios no lograron capitalizar la entidad

Marianne Kött, interventora de Desyfin
0 seconds of 3 minutes, 24 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:24
03:24
 
Marianne Kött, interventora de Desyfin

El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) declaró inviable a Financiera Desyfin y ordenó el proceso de resolución inmediato, en un acuerdo tomado este miércoles 9 de octubre en la sesión 1896-2024, para trasladar los activos y pasivos a una entidad solvente.

“No existen elementos necesarios para un plan de regularización, capitalizar la entidad, ni transformar ni fortalecer la estructura de gobierno corporativo", explicó Laura Suárez, presidenta del Conassif, durante una conferencia de prensa.

Suárez detalló que las pérdidas de la financiera consumieron el total del capital y se determinó un faltante de ¢6.704 millones, lo que representa una caída del patrimonio de 158% y una suficiencia patrimonial de -10,7%, al cierre de agosto.

El Consejo designó a Marianne Kött Salas como encargada del proceso de resolución y a Luis Diego Fernández Gómez, como resolutor adjunto. Kött se desempeñó, desde el pasado 13 de agosto, como interventora de la financiera.

Desyfin fue intervenida por una deficiente administración de la cartera de crédito cuyo saldo era de ¢125.341 millones, en junio pasado. Una fiscalización especial de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) determinó que las estimaciones por deterioro, del 20% del saldo prestado, eran insuficientes.

La Sugef ordenó la creación de una provisión adicional que consumió el 88,5% del patrimonio de la entidad, reduciéndolo a ¢1.339 millones desde los ¢11.701 millones previos. Esta situación llevó la suficiencia patrimonial del 10,20% a un resultado negativo de -0,06%. Ambas circunstancias provocaron que la entidad cayera en irregularidad financiera 3, lo cual implica la intervención inmediata.

Para el cierre de agosto, los números se deterioraron aún más. De acuerdo con la administración de la intervención, fue necesario hacer ajustes en la información financiera y contable por ¢17.015 millones, lo que llevó las pérdidas acumuladas a ¢21.968 millones. Ese resultado se comió todo el patrimonio y dejó, además, el faltante de ¢6.704 millones.

Informe final Intervención  Financiera Desyfin S.A.
La presidenta de la entidad, Laura Suárez, indicó que la Financiera Desyfin cuenta con activos valiosos que permitirían la recuperación de los depósitos. Sin embargo, no se especificó el porcentaje de recuperación, más allá de los ¢6 millones. (Marvin Caravaca)

Las razones que inclinaron la balanza hacia la inviabilidad de Desyfin fue que la propuesta planteada por Silvio Lacayo Beeche, representante legal de la financiera y de los socios mayoritarios, no resolvía los desequilibrios de la institución.

Además, la resolutora Marianne Kött explicó que la propuesta presentada fue rechazada durante la asamblea de accionistas que se realizó el pasado 30 de setiembre. Tal situación ocurrió porque, en la iniciativa presentada por Lacayo, se aseguró que había un socio internacional que iba a capitalizar la institución hasta con $30 millones.

Sin embargo, Kött subrayó que cuando contactaron a un representante de la empresa interesada, este aseguró que el aporte no se iba a realizar. “Él nos indicó que no tenían un ‘ok’ para invertir la cantidad de dinero indicada. Incluso dijo que el mensaje se pudo haber malinterpretado", afirmó.

Por tal razón, no fue posible la capitalización de la financiera, robustecer su liquidez ni realizar una transformación en el gobierno corporativo, por lo cual la operación de Desyfin no es viable, detalló.

Para salvar a la institución de su resolución era necesario hacer un aporte de ¢21.968 millones. Dicho monto se requería para cubrir las pérdidas generadas por las estimaciones crediticias de los préstamos malos, sobrevaloración de activos y provisiones de pago de impuestos.

Adicionalmente, durante la conferencia de prensa de este miércoles se reveló que la entidad tenía la costumbre de registrar algunos gastos que se anotaban como activos. De hecho, fue uno de los rubros que implicó un ajuste, junto con las estimaciones crediticias, y que consumieron el capital de la entidad.

“En la parte técnica de la entidad (Desyfin) nos indicaron que era una práctica que ellos hacían. Los colaboradores no lo veían como anormal, sino como habitual. En cuanto si dañaba a la entidad, claro que sí porque fue uno de los ajustes importantes que conllevaron a los ¢21.968 millones de pérdidas", dijo Kött.

La interventora informó de que, la denuncia penal planteada por la Sugef a inicios del proceso, será ampliada con los nuevos hallazgos.

Sobre el proceso de resolución, el camino a seguir será la creación de dos bloques de activos, denominados “banco bueno” y “banco malo”, similar al mecanismo utilizado con Coopeservidores.

Laura Suárez, presidente del Conassif, indicó que la financiera cuenta con un conjunto de “activos valiosos y deseables” que permitiría la recuperación de pasivos (depósitos) en una condición beneficiosa en comparación con un proceso concursal. La jerarca apuntó que los ahorrantes con depósitos de hasta ¢6 millones tienen garantizados sus recursos.

Marianne Kött, quien se encargó del proceso de intervención, señaló que en este caso no se utilizará el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) en vista que la financiera cuenta con los activos suficientes para cubrir los depósitos garantizados. Añadió que los pasivos garantizados totalizan ¢7.023 millones y la entidad cuenta con el respaldo para cubrirlos.

Los depositantes con ahorros garantizados suman 4.028 personas, de los cuales 3.072 (36%) tienen respaldo del 100% y 956 (24%) de forma parcial, explicó Rodolfo González, miembro del equipo interventor.

En cuanto al primer bloque denominado “banco bueno”, estarán los activos de mayor calidad de la financiera, que representan cerca del 75% del total, según confirmó González.

Este grupo de activos compuesto principalmente por créditos, se transferirá a una entidad financiera solvente. A cambio, quien absorba esta cartera asumirá pasivos de Desyfin hasta el valor de los activos trasladados, monto que se determinará una vez que se concrete la negociación con la entidad.

En un segundo bloque quedarán los créditos del “banco malo”, que corresponde a los activos que no adquiera la entidad financiera solvente y que se traspasarían a un fideicomiso para su venta y distribuir el monto recuperado entre los acreedores. En caso de que la resolución propuesta no funcione o quede un remanente de activos, se procedería a subastarlos y venderlos de forma directa.

“En última instancia, los activos cuya venta no haya sido posible de concretar en el proceso de resolución, se enviarían al proceso concursal ante la instancia judicial correspondiente", aclaró la administración de la intervención.

El Conassif confirmó, por medio de un comunicado de prensa, que durante la intervención se acercó una entidad solvente interesada en el “banco bueno”, además de otras entidades con el interés de participar en un potencial proceso de resolución.

Desyfin recibió la autorización para operar como entidad financiera no bancaria, el 24 de febrero de 1998, e inició operaciones el 1. ° de junio de ese mismo año.

14/08/2024    Betania, Sabanilla. Sucursal de Financiera Desyfin, en proceso de intervención ordenado por el Consejo Nacional de Supervición del Sistema Financiero (Conassif). Foto: Rafael Pacheco Ranados
El Conassif ordenó la intervención de Desyfin, el pasado 13 de agosto, a raíz de un deficiente manejo de la cartera de crédito de la financiera. (Rafael Pacheco )
Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

Esteban Ramírez Castro

Esteban Ramírez Castro

Editor de Economía de La Nación. Egresado de la Licenciatura en Periodismo de la UCR. Máster en Gerencia de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ejerce el periodismo económico desde 2002. Fue redactor de medios especializados como Capitales.com y El Financiero; en este último también se desempeñó como editor en jefe.

Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Inició en el periodismo en 1995. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Un tratado y una ley establecen las posibilidades de que Celso Gamboa sea extraditado a Estados Unidos, una vez que se le absolvió de tráfico de influencias, aun cuando está pendiente el caso del Cementazo.
Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.