El crecimiento de los préstamos para consumo de los hogares costarricenses generó, en menos de una década, que el endeudamiento se incrementara más rápido que los ingresos de las familias.
El ingreso promedio se ubicó, en junio del 2018, en ¢1 millón, pero la deuda promedio fue de ¢8,5 millones, es decir 8,4 veces superior.
En el 2011, la misma comparación fue de ingresos promedios de ¢859.000 y deudas de ¢4,4 millones, lo cual significaba una razón de endeudamiento de 5,2 veces por encima de las entradas de dinero de los hogares.
Así lo expuso Bernardo Alfaro, superintendente General Entidades Financieras (Sugef), la noche de este jueves 18 de julio, en el foro “hagamos números”: Finanzas personales en época de crisis, en el cual se discutieron temas como alto endeudamiento, control de gastos y saneamiento de deudas.
“Hay un estancamiento de los ingresos promedio por hogar en los últimos siete años, pero el saldo de deuda promedio, por hogar, prácticamente se ha duplicado. Es un indicio claro de un problema”, recalcó Alfaro en la actividad, organizada por Grupo Nación con la colaboración de Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (Mucap), Coopealianza y la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras.
El supervisor financiero explicó que el incremento de la deuda de los hogares estuvo impulsado por préstamos de consumo, principalmente prendarios y de tarjetas de crédito.
Precisamente, los datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), muestran que el saldo de crédito de las personas representó el 35,3% del producto interno bruto (PIB), en el 2018, de los cuales el 19% fueron operaciones de consumo y 16,3%, de vivienda.
LEA MÁS: Bancos recogen más bienes dados en garantía por sus clientes
Sin embargo, en el 2009, el saldo del préstamos de consumo eran del 12,8% del PIB y las operaciones de vivienda, 13,8%.
El jerarca sostuvo que las personas con acceso al financiamiento de entidades financieras tienen alto nivel de endeudamiento, lo cual genera que las familias destinen casi 30% de sus ingresos al pago de deudas.
La actividad fue moderada por Armando González, director de La Nación; y contó también con expositores como Gustavo Vargas, presidente de la Cámara de Bancos; Javier Angulo, director de Finanzas con propósitos; y Cinthya Zapata, directora de la Dirección de Apoyo al Consumidor del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Créditos de los ticos
FUENTE: SUGEF. || J.C. / LA NACIÓN.
¿Cuándo hay sobreendeudamiento?
Gustavo Vargas, presidente de la Cámara de Bancos, dijo que en las entidades financieras se tiene como parámetros niveles de deudas máximos para deudores entre 35% o hasta el 40% de los ingresos.
Pero el sobreendeudamiento, destacó, empieza a manifestarse cuando se recortan necesidades básicas para atender el pago de un préstamo.
“Si tengo que recortar las compras del diario, ya estoy en problemas. Son alertas que como personas debemos tener presentes”, recalcó Vargas, quien es gerente general del Banco Nacional.
El banquero destacó que las tarjetas de crédito son un medio de pago que, bien utilizadas, no generan problemas. Sin embargo, las dificultades empiezan cuando hay malos hábitos.
“No se debe usar la tarjeta de crédito para pagar otra tarjeta. No se debe ir al cajero a sacar efectivo de la tarjeta para pagar la tarjeta”, ejemplificó Vargas.
El Presidente de la Cámara de Bancos enfatizó que las personas deben tener claro que algunas deudas son buenas y otras no.
“Uno no saca un préstamo de largo plazo, hipotecando la casa, para irse de viaje. Para qué se usará la deuda, son cosas en las cuales se debe tener mucho cuidado. Así como el tema de ser impulsivo en compras”, comentó Vargas.
LEA MÁS: Entidades financieras se sientan a renegociar deudas con clientes
Las posibles opciones para enfrentar un problema de deudas las expuso Javier Angulo, director de Finanzas con Propósito, programa educativo creado para ayudar a las familias en el manejo de sus finanzas.
El primer paso para iniciar el ordenamiento es tener claridad del salario recibido, sin tomar en cuenta las carga sociales y el impuesto de renta.
Dicha acción permite a la persona, enfatizó Angulo, conocer qué porcentaje de su dinero es gasto, deuda y ahorro.
“En el mundo ideal, del ingreso disponible, a la persona le tendría que sobrar dinero (...) pero la complejidad se da cuando hay un mal uso del crédito y en vez de superávit hay déficit”, destacó Angulo.
El especialista destacó que la solución a estos problema de las familias se abordan con más educación financiera, políticas públicas, programas de prevención y asesoramiento, reestructuración y readecuación de deudas y programas de seguimiento sostenido del deudor.
“Debe hacerse un trabajo conjunto de educación entre cooperativas, bancos, asociaciones solidaristas, gobiernos locales y empresas mediante programas de responsabilidad social”, recalcó Angulo.
Endeudamiento de los hogares
FUENTE: SUGEF. || J.C. / LA NACIÓN.
MEIC y Conassif alistan ley de protección al consumidor financiero
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) junto con el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), trabajan en la formulación de una propuesta de ley de protección al consumidor financiero.
Cinthya Zapata, jerarca de la Dirección de Apoyo al Consumidor del MEIC, resaltó que esperan presentar la iniciativa legal a la Asamblea Legislativa en los próximos meses.
Zapata destacó que el proyecto es uno de los requisitos mencionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el proceso de incorporación del país.
“La OCDE dijo que se debe de mejorar el tema de protección financiera de los consumidores. Por eso deben generarse principios de alta rectoría en el tema de educación financiera”, afirmó la funcionaria durante el foro “hagamos números”: Finanzas personales en época de crisis.
En la elaboración del proyecto participan las cuatro superintendencias: la de entidades financieras, la de pensiones, la de seguros y la de valores.
Por otra parte, la funcionaria resaltó que Costa Rica dio un paso clave, hace casi 20 años, cuando aprobó la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor.
Sin embargo, consideró que ya se quedó rezagada en materia de protección a los consumidores, pese a que ya se reformó en dos ocasiones, pero en el segmento de competencia.
“Una nueva ley de protección al consumidor es necesaria, que redefina las primeras reglas gestadas, que fueron muy buenas, pero ya necesita su remozamiento”, afirmó Zapata.
La Directora de Apoyo al Consumidor considera que hay reticencia en el sector comercial, pues piensan en más trabas a la actividad. Pero destacó que ese no es e objetivo.
Óscar Rodríguez
Periodista de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.