Finanzas

Dos leyes fiscales fuerzan a buses, taxis y tren a aceptar pagos electrónicos

La Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude y la Ley de Fortalecimiento de la Finanzas Públicas imponen la obligación para los servicios, incluido transporte público, aunque en este caso Tributación dará tiempo para implementar sistemas

EscucharEscuchar
En Costa Rica algunas líneas de autobuses han probado mecanismos de pago electrónico Esta foto, del 2017, es en la terminal de buses de Desamparados. En la fotografía Isaac Portocarrera y Antonio Ramírez. Fotografía. Foto: José Cordero (Jose Cordero)

Dos leyes recientes en materia fiscal obligan a buses, taxis y tren a aceptar pagos electrónicos y, de no hacerlo, se exponen a una multa de ¢446.200; sin embargo, la Dirección General de Tributación les dará tiempo para que implementen los sistemas necesarios para digitalizar las transacciones.

La Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, publicada en La Gaceta el martes 20 de diciembre del 2016, estableció, en su artículo 4, que todas las personas que presten servicios deben aceptar medios electrónicos de pagos.

“Todas las personas, físicas o jurídicas, con actividad lucrativa que presten sus servicios al público están obligadas a aceptar, como medio de pago alternativo, las tarjetas de crédito o débito, así como cualquier otro mecanismo electrónico o no, en donde exista una institución financiera que le garantice al comerciante la acreditación del dinero a su favor”, señala el artículo 4 de La Ley.

Carlos Vargas, director general de Tributación, explicó que la norma es abierta y al hablar de otros medios electrónicos se habilita la posibilidad de opciones, como por ejemplo, las transferencias electrónicas y Sinpe Móvil, donde el pago se realiza de celular a celular.

La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, publicada el 4 de diciembre del 2018, por su parte, definió en el artículo 85 bis del título I que quien incumpla con esta disposición afronta una multa equivalente a un salario base, que actualmente son ¢446.200.

Estas disposiciones son para todos los que ofrecen servicios, incluido el transporte público.

“Tratándose del transporte remunerado de personas requiere de la elaboración de los mecanismos adecuados para garantizar el pago por parte de las autoridades competentes, por lo que sería hasta el momento en que ello esté en funcionamiento que la Administración Tributaria estará en condiciones de imponer sanciones por el incumplimiento de esta norma”, explicó Vargas.

Vargas no detalló una fecha. Carlos Melegatti, director de la División de Sistemas de Pago del Banco Central de Costa Rica, quien labora en el sistema de pago electrónico para el transporte público, explicó que esperan iniciar a finales del 2020, con el Instituto Costarricense de Ferrocarriles.

Proceso de años

En Costa Rica, se ha tratado, en los últimos cinco años, de implementar el pago electrónico en el transporte público.

En enero del 2014, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y el Banco Central de Costa Rica, firmaron un convenio para avanzar en el desarrollo e implementación de un sistema de pago electrónico en el transporte público.

Mediante este convenio las tres instituciones se comprometieron a dar apoyo logístico y asesoría en las fases de diagnóstico, diseño, construcción e implementación del sistema de pago electrónico.

(Video) Pago electrónico en buses
0 seconds of 2 hours, 31 minutes, 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
2:31:18
2:31:18
 
(Video) Pago electrónico en buses

En enero del 2018 se firmó otro Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Consejo de Transporte Público, la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles, el Banco Central y representantes de cámaras de transportistas sobre el diseño general de este sistema para el Diseño y Construcción del Sistema de Pago Electrónico en el Transporte Público.

Melegatti comentó que hasta el año pasado se tuvo el presupuesto para contratar los equipos técnicos y formalizar el proyecto.

En este momento, añadió, se está trabajando con las autoridades, en el levantamiento de requerimientos del sistema, que incluye necesidades de usuarios, de las empresas y de las autoridades, para empezar la adquisición de algunas partes y la construcción de otras.

El pago electrónico tiene varias ventajas: elimina el efectivo, lo cual desestimula los asaltos a buses y la propagación de enfermedades, la entrada de usuarios se agilizaría y se generaría información importante tanto para el Ministerio de Hacienda, para la recaudación de impuestos, como para la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), para la definición de tarifas.

Taxistas y autobuseros se preparan

Consultados sobre esta obligación legal, Rubén Vargas, secretario general de la Unión de Taxistas Costarricenses, comentó que saben que deben modernizar el cobro y que algunos taxistas ya están aplicando el cobro con tarjeta, aunque les resultan caras las comisiones.

Añadió que están trabajando para participar en una plataforma multiservicios, que incluiría la posibilidad para las personas de solicitar también un taxi y mediante la cual se podría pagar con cualquier mecanismo electrónico.

Por su parte, Silvia Bolaños, presidenta de la Cámara Nacional de Transportes, el cual agrupa a los autobuseros, explicó que el sector está en total disposición de avanzar hacia el pago electrónico y que como actividad regulada, las autoridades establecieron que el mecanismo para su aplicación del mismo es el que desarrolla el Banco Central.

"Coincidimos con Tributación en el entendido de que la disposición legal establece dicha obligatoriedad, pero que esta obligatoriedad también queda sujeta a la disposición del sistema", añadió.

Explicó que una vez que el sistema esté listo tendrían que incluir en la tarifa establecida la comisión por aceptar pagos con tarjeta.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Sacudida en el arbitraje: Enrique Osses pasa la escoba

Enrique Osses, presidente de la Comisión de Arbitraje, quiere personal nuevo a su alrededor.
Sacudida en el arbitraje: Enrique Osses pasa la escoba

Magistrado de Sala III remite a la Corte informe de acusación contra Rodrigo Chaves por el caso de los Audios de la Presidencia

Magistrados decidirán si envían al Congreso el expediente en que se investiga a Chaves por la cuestionada contratación con recursos del BCIE.
Magistrado de Sala III remite a la Corte informe de acusación contra Rodrigo Chaves por el caso de los Audios de la Presidencia

Urgente: Unafut cambia horarios de partidos en final entre Saprissa y Alajuelense

Conozca cómo quedan programados los clásicos de ida y vuelta en la final de segunda fase del Torneo de Clausura 2025.
Urgente: Unafut cambia horarios de partidos en final entre Saprissa y Alajuelense

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.