El alza en las tasas de interés pasivas en colones, un menor apetito por el crédito, así como el crecimiento económico de Costa Rica alimentó el incremento del saldo total de liquidez en moneda nacional del sistema financiero costarricense, en el último año.
Según datos del Banco Central de Costa Rica, el saldo total en moneda nacional fue de ¢17,83 billones a finales de marzo del 2023, lo que representa un incremento del 6,96% respecto al mismo mes del año pasado, cuando el monto era de ¢16,67 billones.
LEA MÁS: Tasa TRI empieza a bajar, pero aún mantiene contra las cuerdas a los deudores
Ese saldo incluye los activos financieros totales en colones a disposición de la economía emitidos por el Sistema Financiero Nacional, entre ellos, monedas y billetes (numerario en poder del público), los depósitos en cuenta corriente en moneda nacional, así como depósitos a plazo, de inversión, de ahorros, entre otros.
Dentro del Sistema Financiero Nacional se contempla a entidades como el Banco Central, bancos comerciales y otros intermediarios privados financieros no bancarios, como cooperativas de ahorro y crédito, mutuales, financieras privadas y Caja de Ande.
En las últimas semanas, las entidades también han transado montos considerables en el Mercado Integrado de Liquidez (MIL) del Banco Central. Incluso con cifras superiores a ¢900.000 millones, en un par de ocasiones. Desde el 28 de febrero anterior, el día con una operación más baja negociada fue de ¢616.101 millones, el 28 de abril.
Según el Reglamento del Sistema de Pagos, el MIL es el servicio por medio del cual el Banco Central controla la liquidez del sistema financiero, y los demás participantes realizan operaciones financieras para administrar posiciones de liquidez de corto plazo.
Según Róger Madrigal, presidente del Banco Central, existe una correspondencia entre el crecimiento real y nominal de la economía en materia de agregados monetarios. “Si yo produzco más, y los precios aumentan, pongamos como ejemplo el PIB, si crece de manera real 4%, y por inflación crecen los precios otro 4%, se necesita más dinero para movilizar ese mismo PIB”, indicó.
El jerarca de la autoridad monetaria también añadió que, hasta el momento, el Banco Central ha podido esterilizar los excesos monetarios como consecuencia de la inflación. “Está controlado, lo que pasa es que (a futuro) todo puede pasar”, aseguró Madrigal.
Por su parte, el economista Daniel Ortiz, director de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), explicó que este aumento en la liquidez en colones responde a diversos factores, entre ellos el incentivo de aprovechar el alza en las tasas de interés en colones.
“Podría asociarse a un incremento en las tasas de interés pasivas, que incentivó a los agentes económicos a trasladar parte de los ahorros que tenían en instrumentos financieros muy líquidos hacia opciones de plazo, como certificados a plazo con tasas de 9% o 10% que todavía siguen presentes en el mercado”, explicó Ortiz.
En esto coincidió el economista Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica, quien manifestó que el incremento en las tasas de interés pasivas ha provocado un aumento importante en las captaciones en colones, que no se ha aplicado a nuevos créditos, por lo que los bancos lo mantienen como parte de la liquidez en moneda local.
LEA MÁS: Presidente del Banco Central dice carecer de evidencias sobre origen ilícito del exceso de dólares
La tasa de política monetaria se ubicó en 7,50%, luego de que el Banco Central realizara un ajuste al alza del indicador a partir de diciembre del 2021, al llevarla desde el 0,75% hasta el 9%, nivel en el que se encontraba en octubre y en el cual permaneció hasta mediados de marzo.
La tasa de política monetaria tiene impacto en el resto de tasas de interés del mercado, tanto de ahorros como de créditos en colones. Al ajustarla al alza, el premio por ahorrar o invertir en moneda nacional es mayor, mientras que el costo de los préstamos se encarece.
En el último año, indicadores de referencia para los créditos en colones, como la tasa básica pasiva y la tasa de referencia interbancaria (TRI) a seis meses, se duplicaron como consecuencia de los ajustes al alza en la TPM. La TBP pasó de 2,80% a 6,68%, mientras que la TRI varió de 3,23% a 8,46%.
De acuerdo con Ortiz, el aumento de la liquidez total en colones también responde a otros factores, como la compra de dólares del Banco Central en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), ya que cada vez que adquiere las divisas debe emitir colones.
De junio del 2022 a la fecha, la autoridad monetaria ha participado activamente en el mercado, con la compra de alrededor de $2.600 millones, según dijo Róger Madrigal, presidente del Banco Central, a los diputados que integran la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, el pasado 18 de abril.
“El Banco Central ha tenido que comprar grandes cantidades de dólares, y a cambio de esos dólares inyecta colones en la economía local, la cual si no encuentra un compañero de colocación, que sería idealmente el crédito, termina en las arcas del Banco Central donde todavía se ofrecen tasas altas”, afirmó, por su parte, el economista Vidal Villalobos, de Grupo Prival.
Bajo apetito por crédito
Según Carlos Fernández, otra de las razones que inciden en la acumulación de liquidez en moneda nacional por parte de las entidades financieras, que el crédito en colones no creció lo suficiente en el 2022 para trasladar esos dineros a nuevos préstamos.
Por su parte, Roy Diego Chaves, director general de Riesgos de Mucap, aseguró que si bien la liquidez en colones mantiene una tendencia creciente a lo largo de los últimos años, el comportamiento del crédito del sistema financiero ha incidido en el aumento.
LEA MÁS: Hacienda encuentra fuerte demanda por sus bonos de deuda en subasta interna
“El comportamiento del crédito del sistema financiero al sector privado, registra entre junio del 2022 y enero del 2023, una contracción del 4,48%, de tal manera que las altas tasas de interés, el relativamente lento dinamismo de la economía local y el bajo apetito por el crédito en moneda nacional inciden en este comportamiento”, aseguró Chaves.
Con corte a enero del 2023, el saldo total de crédito del sistema financiero al sector privado fue de ¢22,20 billones, la mayoría colocado en los sectores de vivienda y consumo. El monto es levemente superior al del mismo mes del año pasado, que fue de ¢22,17 billones.
El exgerente del BCR comentó que una eventual reducción de la tasa de política monetaria daría paso a una reducción de las tasas pasivas en colones de las entidades financieras, lo que generaría un estímulo al crédito en moneda nacional y un beneficio para los deudores en colones.