Finanzas

Poder Judicial tiene los jubilados con las pensiones más altas de Costa Rica

Grupo de 1.114 personas reciben un beneficio promedio de ¢3 millones por mes, según Supén. El Magisterio Nacional cuenta con 6.873 personas con pensiones por encima de ¢1,5 millones, la más alta del IVM.

EscucharEscuchar

Los jubilados del Poder Judicial son quienes tienen los montos de pensiones más altas en el país.

Este fondo de retiro cuenta con un grupo de 1.114 retirados quienes, en promedio, reciben al mes ¢3 millones de pensión.

En el caso de las pensiones con cargo al Presupuesto Nacional, la pensión promedio más alta es la del sistema de Hacienda y Diputados con ¢2,7 millones y del Magisterio Nacional con ¢2,4 millones, administrados por la Dirección Nacional de Pensiones del Ministerio de Trabajo.

Así se detalla en el Informe de Coyuntura y Supervisión del Sector Pensiones de la Superintendencia de Pensiones (Supén) que hizo una revisión de los regímenes básicos de jubilaciones de Costa Rica.

El documento determinó que, a noviembre del 2017, había 9.689 personas quienes recibían una pensión de lujo en el país, es decir aquellas mayores a ¢1,5 millones mensuales.

La Superintendencia tomó como referencia, para determinar una jubilación alta, el tope dictado en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la Caja costarricense de Seguro Social (CCSS).

Los casi 10.000 funcionarios públicos retirados con pensión de lujo reciben cada mes ¢25.000 millones, según la información brindada por Supén a La Nación.

Álvaro Ramos, jerarca de la Supén, explicó que los fondos de pensiones con jubilaciones altas, como la del Poder Judicial, fueron diseñados para otorgar tales beneficios.

"El 63% del total de pagos en pensiones (mensuales en el Poder Judicial) se realiza a jubilados cuyo monto es superior a ¢1,5 millones", explicó Ramos.

Una amplia mayoría de empleados judiciales se fueron a huelga entre el 19 y 31 de julio, del año pasado, en protesta por las reformas legales al fondo de jubilaciones del Poder Judicial. Los cambios se aprobaron en primer debate en octubre del 2017. Foto: Julieth Méndez. (Julieth Méndez)

La situación ventajosa del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial cambiaría, en los próximos años, luego de que la Sala IV diera el visto bueno, el 12 de abril pasado, a los cambios legales aprobados en primer debate en el Congreso en octubre del año pasado.

La reforma pretende reducir el déficit actuarial de ¢5,3 billones. Para ello reestablece el tope a las jubilaciones –eliminado en 2010– mediante la creación de aportes adicionales, eleva la cotización del trabajador, la edad de retiro sube a los 65 años y se modifica el cálculo de la pensión.

De aprobarse la reforma al régimen de la Corte en segundo debate,la nueva estructura de aportes y beneficios comenzará a implementarse 18 meses después de entrar en vigencia la reforma.

La Nación consultó al Poder Judicial su posición sobre los resultados del informe de Supén. Sin embargo, no hubo respuesta al cierre de la nota.

Ana Eugenia Romero, directora ejecutiva del Poder Judicial, explicó al diario –en diciembre del 2016– que la distribución de beneficios del régimen de la institución refleja la composición de los salarios de la Corte.

"De acuerdo a nuestra estructura piramidal, existen muchos puestos en la base con salarios no profesionales y pocos puestos de jefaturas o jerarquía, lo que finalmente se refleja también en la distribución de los montos de las jubilaciones", detalló Romero en ese momento.

Tal situación genera que las 1.114 personas con pensiones altas sean solo el 29% del total de jubilados; pero reciban el 63% del monto de pensiones.

En el régimen de Hacienda y Diputados, bajo la tutela del Ministerio de Trabajo, también comenzó a regir –a comienzo de abril– las contribuciones especiales sobre las pensiones por encima de ¢534.000 al mes.

En estos casos se estableci una cotización adicional de 9% al 16% para las jubilaciones por encima del monto exonerado.

El Ministerio de Trabajo estimó una recaudación anual de ¢3.000 millones con la implementación de los nuevos tramos de cotización.

"Es una medida necesaria considerando el momento fiscal que vive el país, y dada la ineludible e imperiosa necesidad de ejecutar soluciones adecuadas para racionalizar el pago de pensiones con cargo al Presupuesto Nacional", enfatizó Alfredo Hasbum, ministro de Trabajo.

Por otra parte, las pensionas altas en el Magisterio Nacional tiene una contribución especial al fondo. Dicho aporte adicional va desde un 25% hasta 75% del tope de jubilación establecido por cada año.

El informe de la Supén encontró que casi el 60% de los pensionados con jubilaciones altas en el país reciben por mes entre ¢2 millones y ¢3 millones.

Aunque hay excepciones de jubilaciones altas como los ¢13,6 millones del régimen de Hacienda y Diputados y ¢11,9 millones del Magisterio Nacional. Aunque en ambos casos se efectúan contribuciones adicionales.

En la Corte, la pensión más alta es de ¢9,9 millones, según los datos de Supén.

Sin embargo, esta jubilación actualmente no tiene aportes especiales al régimen.

Por último, el 71% de los pensionados de lujo están en el régimen del Magisterio Nacional con cargo al Presupuesto.

Álvaro Ramos, jerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supén), explicó que el diseño legal de los regímenes básicos especiales de pensiones explican los beneficios recibidos con jubilaciones altas.

Álvaro Ramos, superintendente de Pensiones. Foto: Adrián Soto. (Adrian Soto)

– ¿Qué se considera una pensión de lujo?

–Nuestra acepción respecto a pensiones de lujo es una pensión para la cual no se contribuyó para su financiamiento.

– ¿Cuáles son las razones para que en el Poder Judicial, pese a tener la menor cantidad de jubilados con una pensión mayor de ¢1,5 millones, tienen la pensión promedio más alta comparado con el Magisterio Nacional y la Dirección Nacional de Pensiones?

– Razones de diseño en cuanto a la determinación de la pensión e ingreso constituyen dos elementos que contribuyen a explicar la situación apuntada.

– ¿Qué porcentaje del gasto mensual en pago de pensiones se llevan las 1.114 personas del Poder Judicial frente a los jubilados que tienen pensiones por debajo de los ¢1,5 millones?

– El 63% del total de pagos en pensiones se realiza a pensionados cuyo monto es superior a ¢1,5 millones

– En el caso del Magisterio Nacional, ¿las contribuciones especiales hacen que se reduzca el monto de las pensiones de lujo?

– Las contribuciones especiales indefectiblemente reducen el monto líquido que disfrutarían los pensionados que supera el tope del Magisterio Nacional.

¿Los 6.873 pensionados del Magisterio con pensiones de más de ¢1,5 millones son del Régimen de Capitalización Colectiva o de las pensiones a cargo al Presupuesto?

– Los pensionados a que se hace referencia en el Informe de Coyuntura del último trimestre del 2017, son del Régimen del Magisterio con cargo al Presupuesto Nacional.

Los contribuyentes financiarán, durante este año, el pago de casi ¢1 billón en el pago de pensiones para 60.000 personas.

Estas personas están jubiladas bajo 18 regímenes especiales que están a cargo del presupuesto nacional del Gobierno.

Los contribuyentes financiarán, mediante el pago de impuestos, el gasto de ¢953.756 millones de pensiones con cargo al Presupuesto Nacional para 60.000 personas. Foto: Archivo La Nación. (Mao Orias)

Los datos del Ministerio de Hacienda muestran que el financiamiento de la pensión de estas personas saldrá de los ingresos ordinarios, es decir, exclusivamente del pago de impuestos al fisco.

Hacienda presupuestó, para este año, el pago de ¢953.756 millones en jubilaciones, es decir un incremento del 7,6% comparado con los ¢886.410 millones del 2017.

Del gasto estimado en pago de pensiones, casi el 10% será aportado por las personas que están jubiladas bajo los regímenes especiales administrados por el Ministerio de Trabajo.

El fondo más relevante es el Régimen Transitorio de Reparto del Magisterio Nacional en el cual hay 43.151 personas jubiladas.

Para este grupo de personas se presupuestó el pago de ¢579.000 millones, es decir el 61% del gasto total previsto para el pago de jubilaciones.

Las personas jubiladas en el régimen del Magisterio Nacional con cargo al presupuesto, solo aportarán el 5% del gasto previsto en pensiones.

De este grupo de jubilados, el 16% recibe una pensión por encima de ¢1,5 millones, según la Superintendencia de Pensiones (Supén).

En este régimen aún hay un grupo de 8.790 docentes quienes tienen derecho a jubilarse bajo mejores condiciones de beneficios. Este grupo de personas tienen, en promedio, 54 años, según la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema).

El segundo gasto más relevante de las pensiones pagadas por Hacienda es el aporte a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por el servicio de salud brindado a los jubilados.

Para este año, la cotización al Seguro de Enfermedad y Maternidad de la Caja ascenderá a ¢163.768 millones, según Hacienda.

Los jubilados por el régimen de Hacienda y Diputados recibirán ¢83.759 millones por el pago de su pensión durante este año.

Mientras que por el aguinaldo de los 60.000 pensionados con cargo al Preuspuesto Nacional el gasto será de ¢61.524 millones.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.