Finanzas

Precio del dólar acumula 12 bajas consecutivas presionado por exceso de divisas de diciembre

Oleada de dólares en el último mes del año se evidencia en el fuerte superávit registrado por las entidades financieras, así como por los montos negociados en el mercado Monex

La abundancia de dólares que ha caracterizado al mercado cambiario durante el 2023 se intensificó en las primeras semanas de diciembre, lo que está repercutiendo en la disminución del precio de la divisa, que desde el día 6 de este mes acumula 12 sesiones de negociación de cerrar a la baja.

Este jueves, por ejemplo, el tipo de cambio del dólar respecto al colón terminó en ¢522,83, su menor cotización del año, e incluso la más baja desde inicios del 2014, según los promedios de negociación del Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).

Precisamente, la ola de dólares en diciembre, un mes que ya suele recibir una cantidad significativa de divisas, se evidencia tanto en el fuerte superávit registrado por los intermediarios bancarios en las ventanillas, como en los montos transados en Monex.

Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), al 19 de diciembre, el superávit privado –la diferencia entre los dólares que compran y venden las entidades por sus distintos canales– ascendía a $601,5 millones. Esta cifra, por sí sola, supera la registrada en cada uno de los cinco meses anteriores.

En cuanto a Monex, se han negociado $805,6 millones hasta el 21 de diciembre. Este monto sobrepasa el de meses como junio y julio, y se mantiene cerca de los datos registrados en los dos meses previos, a falta de casi una semana para finalizar el 2023.

Mauricio Castro, analista económico de la Bolsa Nacional de Valores, atribuyó esta mayor abundancia de dólares en el 2023, a diversos factores, como la mayor disponibilidad de financiamiento del Ministerio de Hacienda por medio de empréstitos y colocaciones externas, así como a la recuperación del turismo.

También destacó el dinamismo del régimen no definitivo, la disminución de la necesidad de divisas para el pago de la factura petrolera y una mayor disponibilidad de liquidez por parte de inversionistas locales, ante la reducción de opciones para canalizar esos recursos localmente.

Luis Vargas, economista del Colegio de Ciencias Económicas, señaló que en diciembre se produce un flujo de dólares debido al pago de aguinaldos de personas que perciben sus salarios en esa moneda, así como de aquellos que ganan en colones, cuyas empresas obtienen ingresos en dólares, lo que implica convertirlos para cubrir esos gastos..

En parte por esta mayor abundancia de divisas en diciembre, es que el precio del dólar registra 12 sesiones consecutivas de reducciones, y en cada una de ellas ha tocado un precio mínimo para el 2023.

Vargas comentó que la apreciación relativa del colón respecto al dólar en los últimos meses responde a que las presiones a la baja desde la robusta oferta de divisas han pesado más que las presiones al alza desde la demanda, debido a que la mayor afluencia de dólares tiene una alta incidencia en el comportamiento del tipo de cambio.

El economista del Colegio de Ciencias Económicas indicó que este comportamiento a la baja en el valor de la divisa es más favorable para empresas que venden en colones y que importan sus productos, o para aquellas personas con obligaciones financieras en dólares y que perciben ingresos en colones.

Sin embargo, añadió que el panorama es más complejo para las empresas exportadoras de bienes y servicios en dólares y cuyos costos de producción son en colones, así como para las personas que perciben ingresos en dólares y gastan en colones.

Adriana Rodríguez, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa, anticipa que la expectativa para enero es que ciertos flujos de dólares, como las obligaciones empresariales o los generados por el turismo, sigan manteniendo el tipo de cambio en niveles bajos.

Frente a esta dinámica de mayor disponibilidad de divisas en el mercado, el Banco Central ha aprovechado para adquirir dólares, tanto para operaciones propias con el fin de aumentar sus reservas internacionales netas (RIN), así como para satisfacer los requerimientos del Sector Público No Bancario (SPNB).

En la primera quincena de diciembre, la autoridad monetaria compró $406,5 millones en el mercado, de los cuales $296,9 fueron destinados a incrementar sus reservas monetarias. Al 19 de diciembre, el saldo se encuentra en $13.148 millones, levemente por debajo del máximo histórico de $13.154,8 millones, alcanzado el día 14 de este mes.

Mediante este tipo de compras, la autoridad monetaria influye en la demanda de dólares en el mercado, por lo que es una manera de evitar una mayor apreciación en el tipo de cambio, según explicaron economistas a La Nación, a principios de diciembre.

Para el economista Luis Vargas, el contexto actual implica un reto para el Banco Central, pues no solo incrementó la dificultad en relación con el comportamiento del tipo de cambio, sino que también es más difícil controlar los flujos y niveles de la divisa en Costa Rica.

“A pesar de que es un reto para el BCCR, cuenta con los instrumentos monetarios necesarios para contar con los niveles óptimos de reservas en la economía. En el contexto actual, con una inflación baja y controlada, no se vislumbra un problema en continuar la compra de divisas”, aseguró este economista.

La inflación juega un papel clave pues como explica Pablo González, analista económico de Mercado de Valores, la compra de divisas genera un efecto inflacionario debido a que cuando el Banco Central adquiere dólares tiene que emitir colones que luego ingresan a la economía.

Sin embargo, González agregó que el Banco controla esa mayor disponibilidad de dinero en el Mercado Integrado de Liquidez (MIL), donde la entidad monetaria paga intereses por depósitos o recibe pagos por créditos de corto plazo, o en instrumentos financieros de mayor plazo, como los Bonos de Estabilización Monetaria a cinco años.

Vargas añadió que deben medir el impacto de una intervención más activa del Banco Central sobre el mercado cambiario, al representar un distanciamiento del espíritu del régimen de flotación administrada, que se basa en las fuerzas de la oferta y la demanda.

Tipo de cambio
A raíz de la mayor abundancia de divisas en diciembre, el precio del dólar registra 12 sesiones consecutivas en las que alcanza su valor más bajo del año. Fotografía: (Shutterstock)
Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.