Finanzas

Hacienda envía presupuesto por ¢10,5 billones para 2020, 4,3% menor al de 2019

Gasto corriente del Gobierno está previsto que crezca 3,9%, la menor variación en la última década. Para el próximo año se aplicó, por primera vez, la regla fiscal en el plan de gastos del Gobierno Central, el Poder Judicial, el Congreso y el TSE

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda (azul), entregó este 30 de agosto el proyecto de presupuesto de la República para el 2020 en el Congreso. Junto a ella, Zoila Rosa Volio, presidenta en ejercicio de la Asamblea Legislativa (centro), y Ana Lucía Delgado, presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios. Foto: Jorge Castillo.

El Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2020 ascenderá a ¢10,5 billones lo cual significará un decrecimiento del 4,3%, respecto a los ¢10,9 billones aprobados para este año.

Así lo informó, Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, durante la presentación del plan de gastos e ingresos del Gobierno Central, la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), para el próximo año.

La jerarca explicó que una de las principales razones de la baja fue la reducción en las amortizaciones de la deuda pública (pago del principal) para el próximo año, pues se logró extender el plazo de los vencimientos de los bonos.

Además, el menor crecimiento de las remuneraciones ayudó a moderar el aumento en los egresos previstos, debido a la nueva forma de calcular los pluses salariales e incentivos en el sector público.

Para el próximo año se eliminaron 158 plazas lo que permitió reducir el crecimiento neto de puestos en el sector público, de casi 700 en el 2019, a 360 en el 2020, según la Ministra.

La información brindada por la jerarca, este 30 de agosto, detalla que el gasto total en salarios crecerá menos que la inflación y será de 1,1%.

(Video) Baja Presupuesto Nacional 2020
0 seconds of 41 hours, 26 minutes, 2 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Rocío Aguilar y la reforma al IVM
11:15
00:00
41:26:02
41:26:02
 
(Video) Baja Presupuesto Nacional 2020

Las remuneraciones ascenderán a ¢2,65 billones en el 2020, mientras que en el presupuesto autorizado hasta este mes de agosto, el monto asciende a ¢2,62 billones.

Aguilar destacó que la reducción del presupuesto del próximo año se consiguió sin tener que sacrificar el gasto social y en pensiones, pues se mantiene equivalente al 12% de la producción de Costa Rica, es decir, ¢1,58 billones.

En el caso de las transferencias corrientes, recursos girados por el Gobierno a otras instituciones, están previstas en ¢2,89 billones para el 2020, mientras que este año fueron ¢2,97 billones, es decir, hubo una reducción de 2,8%.

Inversión en obras y financiamiento

Para el próximo año se presupuestó un monto para gastos de capital (activo productivos como edificios, equipos, vehículos y maquinaria) de ¢640.937,8 millones, lo que representa un aumento del 16,1% (¢88.761,8 millones más) respecto al 2019.

“(Esta situación) ... es posible debido al margen que ha generado la menor presión en partidas de gasto corriente como remuneraciones y transferencias, así como en las menores necesidades para la partida de amortización para 2020”, destaca el proyecto de ley.

La Ministra de Hacienda explicó que en el caso del gasto corrientes se tuvo el menor crecimiento de la última década con el 3,9%.

Aguilar destacó que la estructura la composición del gasto, para el próximo año, se logró con una aplicación rigurosa de las nuevas herramientas brindadas por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

“Hay un compromiso con la reforma, este presupuesto demuestra un compromiso en cuanto a la regla fiscal y de las herramientas dadas (por la ley) como en los destinos específicos. También hay una disciplina que obliga a todas las instituciones a un esfuerzo de contención del gasto para los próximos años”, recalcó la jerarca.

Asimismo, del total de presupuesto, el 52% será financiado mediante impuestos y el 48% con deuda, lo cual revierte un comportamiento donde durante este 2019, cuando más bien está previsto pagar el 52% de los gastos con deuda.

Pese a la reducción en el porcentaje que se pedirá prestado, la carga de la deuda pública del Gobierno Central como porcentaje de la producción dará un fuerte salto; pasará del 59% del producto interno bruto (PIB), previsto para el 2019, al 64,7% del PIB, el próximo año.

Aguilar espera que se revierta la tendencia de crecimiento de la deuda hasta el 2023, como consecuencia a las herramientas de contención del gasto, y mayores ingresos por la nueva la ley fiscal.

En el caso del déficit, Hacienda sí prevé reducción. Para el 2019, la estimación de la entidad es que se ubique en -8,1% del PIB; mientras que en el 2020 se espera sea del -7,8%.

Dicha reducción porcentual se atribuye a una baja en el déficit primario (ingresos totales menos gastos sin intereses), pues del -3,6% del PIB, para este año pasará al -2,7% el próximo.

“La reducción en el primario tiene que ver con la reducción del gasto corriente y con los ingresos adicionales que provienen de la reforma”, explicó la funcionaria.

Primer presupuesto con regla fiscal

El presupuesto presentado este viernes 30 de agosto es el primero en el cual se implementa la regla fiscal, un límite al crecimiento del gasto corriente que se incluyó en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

El gasto corriente son, en su mayoría, intereses, remuneraciones y transferencias, los cuales, para el 2020, no pueden aumentar, en conjunto, más de 4,67%, según la estimación de Hacienda.

Sin embargo, la Contraloría General de la República cuestionó el cálculo hecho por Hacienda, pues tomó como parámetro la previsión de gasto del 2019 y debió ser gasto ejecutado del 2018, según la entidad.

La regla fiscal cubre los presupuestos de a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y al Tribunal Supremo de Elecciones.

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, adelantó esta semana que el pago de los intereses de la deuda pública consumirá casi todo el margen disponible para crecer en gasto corriente, por lo cual las remuneraciones y las transferencias tendrán un margen limitado para aumentar.

Según señaló la jerarca, el martes pasado en la Comisión de Asuntos Hacendarios, el monto presupuestado en intereses para el 2020 será de ¢2 billones, casi ¢400.000 millones más respecto al 2019.

En el caso de los salarios, con la entrada en vigencia de la reforma fiscal el cálculo de los incentivos dejó de ser en porcentaje y ahora se calculan de manera fija o nominal. Dicho cambio ya se aplicó para los 127.000 trabajadores del Gobierno Central.

El mismo cambio se solicitó al Poder Judicial. Sin embargo, la Corte Plena decidió no hacer el ajuste tal como lo dicta la ley. Por tal razón, Hacienda le recortó ¢2.543 millones de dicho presupuesto para la creación de un juzgado anticorrupción.

En cuanto a las transferencias las que están limitadas por la regla fiscal son las de gasto corriente, no así los recursos destinados a la inversión.

Nota de editor: Esta información fue actualizada a las 2:45 p. m.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

Esteban Ramírez Castro

Esteban Ramírez Castro

Editor de Economía de La Nación. Egresado de la Licenciatura en Periodismo de la UCR. Máster en Gerencia de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ejerce el periodismo económico desde 2002. Fue redactor de medios especializados como Capitales.com y El Financiero; en este último también se desempeñó como editor en jefe.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la tecnología que eliminará los pasaportes: conozca el cambio histórico

La aviación internacional eliminará el check-in y la tarjeta de embarque con la llegada de las credenciales digitales de viaje. Conozca todos los detalles.
Esta es la tecnología que eliminará los pasaportes: conozca el cambio histórico

El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Melania Trump evitó que Donald Trump cometiera una gafe diplomática en el velorio del papa Francisco durante el tradicional gesto de paz.
El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

Andrés Martínez, hermano del periodista Jorge Martínez de Teletica, falleció a los 47 años
Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.