Finanzas

Supén pide limitar el traslado de afiliados entre operadoras de pensiones a dos veces por año

Superintendenta Rocío Aguilar confirmó que hicieron la solicitud para evitar afectación de los afiliados a raíz de la actual incertidumbre en mercados globales, sin embargo, Conassif debe autorizarla

Rocío Aguilar, jerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supén), confirmó que solicitaron que la libre transferencia de afiliados entre operadoras de pensiones complementarias (OPC) se limite a dos veces al año para así evitar una afectación en el ahorro individual de los trabajadores. El proceso actualmente se puede hacer todos los meses.

La funcionaria dijo, en conferencia de prensa este miércoles 9 de marzo, que la medida se enviará a consulta pública y el objetivo es evitar una pérdida para los trabajadores, por la baja en los rendimientos de las inversiones, a raíz de la incertidumbre en los mercados globales. Uno de los fundamentos de la decisión fue que, en lo que se lleva de este año, 35.000 personas se cambiaron de operadora, respecto a las 14.000 de todo el 2021.

“La libre transferencia es mensual, entonces no la vamos a interrumpir, pero vamos a ir a una modalidad donde la gente se pueda mover dos veces al año, es decir, que sea semestral. Moverse mensualmente no necesariamente va en el mejor beneficio del afiliado”, explicó Aguilar.

La jerarca comentó que entre las posibles razones del incremento en el cambio entre operadoras están los rendimientos negativos de las inversiones del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) y del Fondo de Capitalización Laboral (FCL).

Para modificar la libre transferencia, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) debe aprobar la medida, solicitada precisamente por la Supén. Previo a la decisión, debe efectuarse una consulta entre las entidades financieras.

En mayo del 2020 se suspendió el traslado de afiliados entre las OPC a raíz de la pandemia de la covid-19, proceso que se reactivó en setiembre del mismo año.

Entre setiembre y noviembre del 2021, y en enero de 2022, los estados financieros de las pensiones complementarias registraron pérdidas por valoración a precios de mercado. Dicha minusvalía solo se materializa si el afiliado cambia de OPC o se jubila.

“Estas disminuciones en los rendimientos se materializan en caso de traslado de operadora, por lo que se recomienda, tal y como ha sido la trayectoria, esperar el momento de su recuperación, cuando el valor de los títulos se estabiliza”, subrayó Aguilar.

Añadió que los fondos de pensiones complementarios están en proceso de acumulación y crecimiento, por lo cual hay tiempo para la recuperación.

El estallido del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania inyectó una mayor volatilidad en la rentabilidad de los fondos de pensiones que provocó una pérdida de 1,45%, por valoración de mercado, del total de recursos administrados por las OPC, para el mes de enero pasado, dijo Róger Porras, presidente de la Asociación Costarricense de Pensiones (ACOP).

“Esto (la volatilidad) es algo que está afectando a todo el mercado, incluido el de pensiones, pero conforme vaya pasando el tiempo, la situación volverá a la normalidad”, dijo Porras, quien afirmó que ninguna operadora tiene inversiones en empresas rusas.

El vocero de ACOP agregó que las personas prontas a jubilarse cuentan con varias opciones de planes de retiro y lo más adecuado es acercarse a su operadora para analizar cuál opción es la más favorable en momentos como el actual.

Hasta febrero pasado, las operadoras complementarias administraban ¢9.598.485 millones del ROP y ¢585.306 millones del FCL. Del monto resguardo propiedad de más de 2,7 millones de afiliados, ¢2.775.526 millones están invertidos en el extranjero, muestran los datos de Supén.

La Supén solicitó al Conassif limitar la libre transferencia de afiliados entre operadoras de pensiones a dos veces al año. La solicitud irá a consulta pública, previo a la toma de la decisión. (Rafael Pacheco Granados)
Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.