Finanzas

Títulos valores del extranjero ganan peso en el portafolio de los fondos de pensión complementaria

Todas las operadoras elevaron la diversificación en emisiones internacionales en el 2020 hasta tocar el 20%. Popular Pensiones reporta el mayor porcentaje con un tercio del total de recursos administrados.

EscucharEscuchar
Popular Pensiones finalizó el 2020 con el 33,9% del total de recursos administrados invertidos en bonos emitidos en el mercado extranjero. Foto: Melissa Fernández Silva. (Melissa Fernandez Silva)

El 2020 se convirtió en el año en que las operadoras de pensiones complementarias (OPC) elevaron de forma más significativa las inversiones en títulos valores emitidos en el mercado internacional, aún manteniendo la mayor concentración en bonos de deuda del Gobierno.

A diciembre anterior, la seis OPC reportaron el 20,6%, del total de recursos administrados de sus clientes, colocado en bonos en el extranjeros, mientras que, en el 2019, era el 12,9% lo cual significó un incremento de 7,7 puntos porcentuales (p. p.), según datos de la Superintendencia de Pensiones (Supén).

La información incluye todos los fondos administrados desde el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), el Fondo de Capitalización Laboral (FCL) y los fondos voluntarios.

“La inversión en el extranjero resulta una vía efectiva para diversificar e incluso, reducir el riesgo país”, destacó Rocío Aguilar, jerarca de la Supén.

Popular Pensiones fue la entidad que tiene la mayor porción de su portafolio en el mercado externo.

A diciembre pasado, el 33,9% de total de dinero de sus clientes estaba colocado en valores del mercado internacional, es decir, más de ¢1 billón.

Un año antes, la operadora tenía en el extranjero el 22,2% del total de recursos, es decir ¢631.577 millones, muestran los datos de la Supén.

“El mercado internacional ofrece grandes oportunidades. Su mayor desarrollo, vasta liquidez y el océano de opciones de inversión que ofrece permite brindar una mayor diversificación a los portafolios de los fondos administrados”, sostuvo Roger Porras, gerente general de Popular Pensiones.

Además destacó que las inversiones en el extranjero se realizan con una tasa de rentabilidad competitiva.

BAC Pensiones fue la otra entidad que incrementó de forma significa la posición externa de su portafolio de inversiones en el extranjero.

Al cierre del 2020, una cuarta parte de los recursos administrados administrados, estaba en emisiones en el extranjero. En tanto que, una año antes, era el 12,9%, según Supén.

“En el banco analizamos inversiones en mercados extranjeros que den un aporte favorable a la diversificación y es por esto por lo que se incrementó esa concentración”, detalló Ana María Brenes, gerente de BAC Pensiones.

Brenes destacó que el incremente de la diversificación externa, para los próximos meses, dependerá del objetivo de rentabilidad y riesgo de los fondos administrados.

BN Vital fue la otra operadora que elevó de manera relevante la diversificación del portafolio en el extranjero.

Al cierre del año pasado, el 13% del total de fondos de sus clientes estaba invertido en el mercado internacional, frente al 3,8%, en el 2019, muestran los datos registrados en la Superintendencia.

Hermes Alvarado, jerarca de la entidad, dijo que en cada inversión hacen un exhaustivo proceso de análisis.

“analizamos diariamente las oportunidades de inversión en diferentes mercados de valores, buscando las mejores alternativas para los afiliados (…) balanceando riesgo y rendimiento”, sostuvo Alvarado.

Al cierre del 2020, la operadora con el menor porcentaje invertido en el extranjero fue BCR Pensiones.

La entidad tenía el 5,2% del total del portafolio en emisiones internacionales, frente al 4,1%, en el 2019.

Mauricio Rojas, gerente de la entidad, dijo que están en una proceso de aumentar la exposición en instrumentos del mercado internacional de una manera ordenada y paulatina.

El vocero destacó que el análisis se hace mediante la discusión e investigación responsable, pues las inversiones en el extranjero no están exentas de alta volatilidad.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.