La compañía Demasa, principal exportador mundial de palmito, impulsa un proyecto para que agricultores siembren este producto en 1.000 hectáreas.
Esta es la primera iniciativa que pretende reactivar el sector, luego de la última crisis que se produjo en el año 2004, debido a la sobreproducción mundial.
Carlos Sánchez, director de la división de palmito de Demasa, explicó que el programa contempla a productores exitosos, y que incluye un mejoramiento de la productividad por área nacional.
El proyecto de Demasa conlleva también un mejoramiento de la sanidad, con la eliminación y control de enfermedades en las plantaciones. La firma posee un finca experimental, de donde ha salido gran cantidad de la tecnología utilizada actualmente en ese cultivo.
La empresa comprará la producción, pues su planta trabaja a un 40% de su capacidad, y porque hay mercados para el producto.
Consideró que el negocio aún es muy rentable, pues los precios se están recuperando a niveles de antes de 1998 y los mercados reconocen la calidad nacional.
Crisis. Philippe Balayer, consultor internacional, recordó que la actividad del palmito tuvo buenos años, cuando el precio internacional estaba en un promedio de hasta $31 por caja de 24 latas de 14 onzas.
Esa buena condición se comenzó a deteriorar a partir de 1998. Los precios cayeron a niveles de hasta $18 por caja, lo cual repercutió en la cadena productiva y afectó los ingresos del productor.
La crisis más fuerte se extendió hasta el 2004 y dejó como secuelas que Costa Rica perdiera la mitad del área sembrada. Se llegó a tener 12.500 hectáreas y actualmente se estima en apenas 6.500 hectáreas.
El ingreso de los productores no alcanzaba ni siquiera para trabajar la tierra ni aplicar fertilizantes; muchos de ellos optaron por pasarse al cultivo de piña o vender sus tierras a empresas que igualmente las utilizaron en la actividad piñera.
El cambio afectó a Sarapiquí, Siquirres, Pococí y Upala.
Causas. Ecuador incrementó rápidamente la producción de palmito y mejoró la calidad aplicando tecnología costarricense que fue transferida por técnicos de universidades estatales, según las empresas privadas nacionales.
Ese país dejó atrás a Costa Rica como principal exportador mundial desde el año 20 00 y actualmente lo supera por mucho. También hay fuerte competencia de Bolivia, Perú y Guatemala.
Los precios bajos ofrecidos por los países competidores de Costa Rica distorsionaron el mercado y causaron la crisis de la que penas sale el país.