El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un menor crecimiento económico para Costa Rica en este 2025, según su informe más reciente sobre el Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), publicado este martes 22 de abril. A nivel global, la organización recortó a 2,8% el aumento de la economía, es decir, un 0,5 puntos porcentuales menos.
El Fondo estimó que la economía costarricense crecerá un 3,4% este año, por debajo del 4,3% del 2024. El FMI también redujo moderadamente la estimación dada en octubre pasado, cuando pronosticó un alza del 3,5% para el país este año, 0,1 puntos porcentuales (p. p.) por encima de la nueva proyección.
La reciente estimación del Fondo es muy similar a la del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que prevé un menor crecimiento este año debido a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos.
Róger Madrigal, presidente del Banco Central, confirmó el pasado 10 de abril que las estimaciones iniciales del emisor prevén una merma de 0,4 puntos en el aumento de la producción nacional para 2025, en comparación a lo previsto en enero.
En enero, el BCCR había proyectado una expansión del 4,1%, pero ahora calcula que sería de entre 3,5% y 3,7% preliminarmente. Madrigal advirtió que el contexto es muy cambiante y que la proyección podría ajustarse en el Informe de Política Monetaria de abril.
Estados Unidos, la mayor economía mundial y principal socio comercial de Costa Rica, también experimentaría una desaceleración: tras un crecimiento del 2,8% en 2024, el FMI prevé un aumento del 1,8% para este año. De momento, descarta una recesión.
Para América Latina y el Caribe, el FMI prevé que el crecimiento económico se modere al 2% en 2025 (-0,5 p. p.), antes de repuntar al 2,4% en 2026 (-0,3 p. p. respecto a su proyección anterior).
LEA MÁS: Banco Central prevé menor crecimiento en 2025 por incertidumbre creada por Estados Unidos
México, la segunda economía más grande de la región, arrastra a la baja la previsión. Su economía se contraerá un 0,3% este año (-1,7 p. p.) debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, una ralentización de la actividad, la incertidumbre y el endurecimiento de las condiciones de financiación.
Para la zona euro, el FMI prevé una expansión de apenas 0,8% del producto interno bruto (PIB). Alemania, motor económico de esta región, registraría un estancamiento, con crecimiento nulo (0%).
China, principal objetivo de los aranceles impuestos por Trump —145% sobre algunos productos, además de las tarifas existentes— también sufrirá el impacto. El FMI prevé un incremento más débil desde 1990, con una expansión del 4% del PIB.
Incertidumbre
La economía mundial crecerá solo un 2,8% este año debido a la incertidumbre provocada por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y las represalias de algunos países, según el Fondo.
Desde febrero, Estados Unidos anunció varias rondas de aranceles contra socios comerciales y rivales, particularmente China. En respuesta, algunos de ellos han implementado contramedidas.
“La incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente”, señaló el FMI en un comunicado, en el que afirmó que los pronósticos de crecimiento mundial han sufrido “notables” revisiones a la baja.
El organismo internacional atribuyó esta dinámica a la baja a que los aranceles efectivos se sitúan “en niveles no observados en un siglo”, así como a un contexto “sumamente impredecible”.
LEA MÁS: Aranceles de Trump: Jefe del FMI insiste en resolver incertidumbre de la economía mundial
“Un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo”, explicó el FMI.
El FMI indicó haber tomado en consideración la evolución de los aranceles hasta el 4 de abril, pero no las medidas de represalia entre Pekín y Washington. El informe se publicó este martes 22.
Como muestra del gran impacto de las tarifas aduaneras, el Fondo destaca un dato: el comercio de bienes y servicios crecerá solo un 1,7% este año, en vez del 3,2% previsto hace tres meses.
No obstante, con su 2,8% de crecimiento (0,5 p. p. menos de lo esperado en octubre de 2024), la economía mundial debería librarse de “la recesión”, predijo Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.
