Cada mes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) divulga los resultados de la inflación en Costa Rica, calculada con base en la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC). En marzo, la inflación interanual se mantuvo en terreno positivo y se ubicó en 1,21%, pero ¿cuáles bienes y servicios subieron de precio y cuáles bajaron?
Según el informe del INEC, el servicio de agua experimentó el mayor aumento en marzo, con una variación del 9,32%, siendo el principal factor impulsor al alza. También subieron los precios de los boletos aéreos (19,13%), la gasolina (1,18%), el café (4,05%) y el repollo (24,25%).
En el caso de la gasolina, por ejemplo, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) anunció el 18 de marzo un incremento en los precios de todos los tipos de combustible.
Los usuarios de gasolina superior pasaron de pagar ¢671 a ¢682 por litro, mientras que la gasolina regular subió de ¢650 a ¢671. Por su parte, el precio del diésel aumentó de ¢570 a ¢592.
La Nación envió consultas al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para conocer las variaciones registradas el mes pasado que podrían haber incidido en el aumento de precios. Al cierre de esta nota, la solicitud seguía en trámite.
José Luis Arce Durán, economista y director de Análisis y Estrategia en la firma CFS Capital, indicó que el comportamiento de los precios de los bienes y servicios durante marzo era previsible.
Señaló que los incrementos en los combustibles responden a factores externos y que también se registraron ajustes en las tarifas de servicios públicos, especialmente en agua y alcantarillado.
“Los primeros (precios de combustibles) probablemente serán temporales, pues los hidrocarburos están cayendo de precio a nivel global por las menores perspectivas de crecimiento económico”, comentó.
La inflación general en marzo del 2025 registró una leve variación y se ubicó en 1,21%, lo que representa una leve baja respecto al 1,25% registrado en febrero.
En la medición mensual, a marzo hubo una leve contracción de -0,32%. Luego de que el INEC analizara los 289 bienes y servicios que conforman el índice, el 47% registró incrementos, un 39% presentó disminuciones y el 14% restante no mostró cambios.
En cuanto a las divisiones del índice, las que experimentaron los mayores aumentos en marzo fueron el alquiler y los servicios de vivienda, con un 1,28%; las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un 0,79%; el transporte, que creció un 0,58%; y las comidas fuera del hogar y el servicio de alojamiento, con un 0,46%.
LEA MÁS: Aumento en tarifas del agua: ¿quiénes pagan más y quiénes menos desde abril?
En conversación con La Nación, Luis Vargas, economista e investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), señaló que enero y febrero suelen ser meses de elevado consumo para la población, por lo que es “normal” que en marzo se observe una leve desaceleración en la inflación.
Indicó que el aumento en los precios de la división de alquileres y servicios de vivienda obedece a las dificultades que enfrentan los consumidores para acceder a una propiedad, lo que incrementa el interés por arrendar. Esta mayor demanda ejerce presión sobre el mercado, impulsando los precios al alza.
El economista también recordó que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) había decidido congelar los aumentos en la tarifa eléctrica, pero a partir del 2025 comenzaron a aplicarse ajustes graduales en este servicio.
LEA MÁS: Electricidad subiría hasta 30% a partir de enero
Bienes de consumo revierten tendencia y bajan de precio
Los productos que aliviaron el bolsillo de los consumidores y registraron una tendencia a la baja fueron, en su mayoría, bienes de consumo, como la papaya, que experimentó una disminución del 41,23%; la papa (-14,55%); la sandía (-27,62%); la cebolla (-18,83%); y el tomate (-11,56%).
Todos estos productos estuvieron entre los que más se encarecieron en enero anterior. En ese mes, el tomate presentó una variación al alza del 47,78%; la papa, un 43,18%; la cebolla, un 41,83%; el repollo, un 33,37%; la papaya, un 27,01%; y la sandía, un 12,62%. Sin embargo, actualmente la mayoría muestran una tendencia a la baja.
Según Arce, la tendencia a la baja en estos productos “es un comportamiento esperado”, pues está relacionada con la corrección de los incrementos en vegetales y frutas que impulsaron el alza de precios entre noviembre del año pasado y enero del 2025.
“Era esperable, este tipo de aumentos coyunturales en la inflación suelen revertirse al cabo del tiempo cuando los preciso de bienes agrícolas se ajustan a la baja luego de shocks de oferta”, explicó.
Los paquetes turísticos al extranjero también registraron en marzo una disminución del 15,98%, tras haber figurado en febrero entre los servicios con mayores aumentos.
Vargas indicó a este medio que este comportamiento tampoco resulta sorpresivo, ya que con el retorno de escuelas y colegios a sus horarios regulares, disminuye la demanda turística a nivel familiar, lo que reduce la presión sobre los precios.