El Ministerio de Hacienda prevé una reducción de la deuda y el gasto para los próximos cinco años, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025-2030, el cual abarca al Gobierno Central y al sector público no financiero.
Según la estimación de Hacienda, publicada el lunes 31 de marzo, el Gobierno proyecta que la deuda como porcentaje del producto interno bruto (PIB) sea menor al 60% durante los próximos años. Para 2030, se estima que alcance el 54,2% y que luego se aproxime gradualmente al 50% en 2035.
“A partir del supuesto de que las variables macroeconómicas y fiscales estimadas no sufrirán cambios significativos, se proyecta que la deuda del Gobierno se mantendrá por debajo del 60% del PIB en el corto y mediano plazo”, se lee en el documento publicado en el sitio web de Hacienda.
En 2024, la relación deuda-PIB cerró en un 59,8%, ligeramente por debajo del 60% por primera vez en cuatro años. Hacienda sostuvo que implementó medidas para diversificar sus fuentes de financiamiento y fortalecer el mercado de deuda pública.
LEA MÁS: Hacienda se carga de dólares para pagar vencimiento de eurobonos por $500 millones
Además del endeudamiento, el Marco Fiscal brinda proyecciones para otros indicadores, como el balance financiero, el gasto y los ingresos del Gobierno en un periodo de cinco años, hasta 2030.
También permite identificar desviaciones en las proyecciones ante la materialización de riesgos macroeconómicos, lo que facilita la implementación de medidas correctivas y políticas adecuadas.
“(...) es crucial destacar que cualquier manifestación de riesgos fiscales, ya sea por factores macroeconómicos o específicos, así como cualquier decisión que reduzca los ingresos estatales o incremente el gasto público sin un financiamiento adecuado, podría desviar este curso proyectado, poniendo en riesgo las finanzas públicas y el bienestar de la población costarricense”, señaló Luis Molina Chacón, ministro de Hacienda a.í.
Las proyecciones de Hacienda estiman que el gasto pasará del 18,1% al 16,7% del PIB entre 2025 y 2030, mientras que el pago de intereses disminuirá del 4,6% al 3,6% de la producción en ese mismo periodo.
El gasto total (corriente y de capital) alcanzó ¢9.263.765 millones al cierre de 2024, reflejando un crecimiento anual de 6,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en ¢8.714.351 millones.
Al cierre de diciembre, el déficit financiero ascendió a ¢1.853.704 millones. El resultado obedeció a ingresos totales de ¢7.410.061 millones (15,1% del PIB), frente a un gasto total de ¢9.263.765 millones, incluyendo la concesión neta de préstamos.
En relación con los ingresos, se mantendría en torno al 14,8% del PIB en todo el periodo de proyección.