Hazel Valverde Richmond, nueva jerarca de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), afirmó que este órgano será “insistente” en la supervisión de las cúpulas de gobernanza de los bancos, cooperativas, mutuales y financieras de Costa Rica.
“Es un pilar fundamental, si usted no tiene una adecuada gobernanza, no hay manera de tener una institución sólida. Vamos a trabajar mucho más de cerca en temas de gobernanza y vamos a ser insistentes desde el punto de vista de supervisión en mantener las instancias adecuadas en las diferentes entidades financieras", declaró la superintendente en una entrevista con La Nación este viernes 7 de marzo.
Valverde enfatizó que este aspecto será objeto de mayor vigilancia por parte de la Sugef, ya que recientemente fue incorporado a la normativa, lo que habilita al ente supervisor para abordarlo con mayor rigor.
El Reglamento sobre administración integral de riesgos define la gobernanza como las estructuras y procesos de gobierno corporativo mediante los cuales las organizaciones son dirigidas y controladas. Esto incluye las políticas y procedimientos ambientales y sociales.
LEA MÁS: Cúpula de Desyfin habría cobrado sobresueldos por ¢1.964 millones en Panamá, asegura Fiscalía
El año pasado, la Sugef señaló debilidades en materia de gobernanza en el Banco Popular. En ese momento, la entidad fue puesta en irregularidad 1, por lo que tuvo que presentar un plan remedial para corregir lo señalado por el supervisor.
En el caso de Coopeservidores, desde Sugef también se había externado la importancia de una revisión detallada sobre la idoneidad de quienes integraban la Alta Gerencia y el Consejo de Administración.
En el proceso de intervención de Financiera Desyfin también se suspendió a los jerarcas de la entidad y, meses previos, la Superintendencia aconsejó remover a Silvio Lacayo Beeche como gerente general.
Periodicidad de datos
La jerarca de la Sugef indicó que otro eje de trabajo prioritario será la periodicidad de la información y los datos recibidos de las entidades financieras.
“Es importante tener datos con una mayor periodicidad. Hoy en día tenemos información mensual y con un sesgo de tiempo. Vamos a tener que trabajar con una información con más periodicidad para poder tener más elementos para hacer esa supervisión continua”, expresó Valverde.
Agregó que es necesario desarrollar mecanismos más eficientes para capturar y analizar la información de manera más ágil, lo que permitirá una vigilancia más efectiva del sistema financiero.
LEA MÁS: Este es el plan financiero que erosionó Desyfin, según la Fiscalía
Independencia
Antes de asumir la Sugef, Valverde Richmond ocupó la gerencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR). El ente emisor designa a los miembros del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), entidad responsable de nombrar a los jerarcas de las superintendencias.
Si bien la Sugef goza de independencia, mantiene una relación con el Banco Central. Consultada sobre cómo garantizará la imparcialidad respecto a los criterios del ente emisor, Valverde afirmó que la ley define claramente los objetivos y funciones de cada entidad.
“De cara a los objetivos que tiene la Sugef, que están claros, debemos mantener nuestra capacidad de enfocarnos en lo que nos corresponde (...) Mientras estemos claros en el norte de cumplir con el fin público que nos fue determinado, desde ahí vamos a trabajar”, comentó la jerarca.
Añadió que la coordinación entre las entidades que conforman la red de seguridad financiera —BCCR, Conassif y Sugef— es clave para fortalecer el sistema y cumplir con sus objetivos.
Valverde asumió la jefatura de la Sugef el viernes 21 de febrero. Su nombramiento tiene una duración de cinco años. Anteriormente, se desempeñó como gerente del Banco Central desde febrero de 2021.