Indicadores

Abundancia de dólares en el 2020 favorece un tipo de cambio sin grandes sobresaltos

Especialistas prevén que precio de la divisa no debería tener fluctuaciones mayores a las del 2019, debido a que el Banco Central inicia el año con un nivel récord de reservas

Turistas cambian divisas en el Aeropuerto Juan Santamaría. En el 2020 se prevé que el dólar suba y baje con base en la estacionalidad normal, pero sin fluctuaciones mayores a las del año pasado. Foto Adrián Soto/Archivo (Adrian Soto)

El nivel récord de reservas en dólares con las que cuenta el Banco Central, por cerca de $9.000 millones, los nuevos créditos externos que se avecinan, la mayor confianza del mercado en el Gobierno y la política del Banco Central, hacen prever a los especialistas un tipo de cambio en el 2020 sin fluctuaciones mayores a las del año pasado.

En el 2019, el rango en el cual se movió el precio promedio del dólar en el mercado Monex (donde se tranzan montos mayoristas) ha sido entre ¢614,31, el 4 de febrero y ¢562,63, el 28 de noviembre.

Según el estudio Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica, Octubre 2006 a junio 2013 entre los meses de octubre a abril el valor de la divisa tiende a bajar porque son meses de mayor oferta de moneda extranjera, y entre los meses de abril a octubre se presenta un periodo “más seco”.

No obstante, igual que sucede con otros indicadores, quienes siguen la pista al precio a la divisas deben estar atentos a los factores que influyen en la oferta y la demanda de dólares, así como en la política que siga el Banco Central.

En la oferta de dólares influye el ingreso de divisas por flujos de capital para el sector público y el privado, por exportaciones y turismo, entre otros, y en la demanda para importaciones, crédito o ahorros.

En cuanto a la oferta de dólares, el Banco Central tiene reservas históricamente altas, cerca de $9.000 millones, y el Gobierno tiene pendientes más préstamos externos, entre ellos $500 millones con el Banco de América Latina (CAF), otro con el Banco Mundial que podría andar entre $250 millones y $500 millones si se hace en conjunto, y otra operación con la Agencia Francesa para el Desarrollo con el Banco Interamericano de Desarrollo por $240 millones.

“Con la entrada de fondos de deuda externa, no solo los eurobonos que acaban de entrar, sino también los que se negocian, y una recuperación en la confianza en el Gobierno, yo creo que ahí capitales no los veo saliendo, sino que se mantengan, eso significaría que el tipo de cambio más o menos en la zona que está ahora, va a fluctuar y a veces va a ir para arriba y a veces va a ir para abajo, es lo que el Banco Central pretende, pero en un rango parecido en el que ha estado en este año”, comentó el economista Luis Mesalles.

“Eventualmente, cuando comiencen a entrar los eurodólares significará algunas presiones para la apreciación de la moneda, pero el Banco Central siempre puede intervenir en el mercado cambiario para evitar que eso provoque cambios que vayan a desestimular las exportaciones”, dijo José Antonio Cordero, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

Para los que les influye el tipo de cambio:

No se esperan variaciones mayores a las de este año, factores que pueden mover la divisa son:

FUENTE: EXPOSICIÓN DE RODRIGO CUBERO, PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL.    || w. s. / LA NACIÓN.

El Ministerio de Hacienda planteará, además al Congreso, un nuevo proyecto de ley para contratar más recursos externos.

“Pero aún en el caso extremo, que el Congreso no apruebe financiamiento externo adicional, escenario poco probable, el tipo de cambio no debería experimentar una gran devaluación”, opinó el economista Norberto Zúñiga.

En cuanto a las exportaciones, el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, señaló que tanto exportaciones e importaciones muestran un repunte.

“A las exportaciones en régimen definitivo las ayudan el repunte de las ventas a Centroamérica y la recuperación de precios de exportación agrícola”, comentó Cubero.

En el caso de las importaciones repuntan las de consumo, como las de bienes de capital.

Según el jerarca de la autoridad monetaria, en el 2020 se podría expandir un poco el déficit en la cuenta corriente (exceso de importaciones sobre exportaciones).

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.