Indicadores

Abundancia de dólares presiona tipo de cambio a la baja

En noviembre aumentó el superávit de dólares en las ventanillas de las entidades financieras, y las reservas del Banco Central alcanzaron un punto récord, lo cual se une al ingreso de divisas por pagos de fin de año

La baja en el precio del dólar encarece el país para los extranjeros que lo visitan. En la foto, viajeros cambian divisas en el Aeropuerto Juan Santamaría. Foto: Adrián Soto/Archivo. (Adrian Soto)

La mayor cantidad de divisas que hay en el mercado presiona hacia abajo el precio del dólar, el cual ha disminuido ¢14,36 entre el 5 y el 21 de noviembre.

Esta abundancia de moneda extranjera se nota en el aumento que registró en noviembre (hasta el día 19) el superávit de divisas en las ventanillas de los bancos, pues los dólares que las entidades compran al público superaron a los que venden en $224 millones, el mayor monto registrado desde junio pasado.

También se aprecia la mayor disponibilidad de divisas en las reservas en dólares del Banco Central, las cuales alcanzaron, el 19 de noviembre, una cifra récord de $9.178 millones debido al ingreso de los $1.500 millones en eurobonos que vendió el Gobierno.

A esto se suma que el fin de año es una época de mayor entrada de divisas al país por cuenta de las empresas, que las necesitan para el pago del impuesto sobre la renta –a más tardar el 15 de diciembre– y el giro de aguinaldos –a más tardar el 20 de diciembre–.

Según el estudio Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica, elaborado por el Banco Central, entre octubre 2006 y junio 2013, el mercado cambiario costarricense presenta una mayor abundancia de dólares entre los meses de octubre de un año y abril del siguiente, por lo que su precio tiende a bajar en esos meses.

Dicho comportamiento puede variar por factores extraordinarios; por ejemplo, el año pasado la incertidumbre fiscal generó una presión extra sobre el precio de la moneda extranjera. O porque el sistema cambiario impida subir o bajar de un límite, como sucedió cuando existían las bandas cambiarias.

“Estamos en un periodo de superávit significativo en el mercado divisas privado; a lo cual se unen los ingresos por la colocación de los eurobonos y otros préstamos multilaterales”, comentó el economista Norberto Zúñiga.

La noche de este jueves, los bancos vendían la divisa a ¢577 y la compraban a ¢564, en promedio.

¿Seguirá a la baja?

“Al final, ¿qué puede pasar con el tipo de cambio?, depende exclusivamente de las decisiones de intervención y compra de divisas que decida el Banco Central”, comentó Zúñiga.

Este especialista explicó que si el Banco Central quisiera dejar solo al mercado cambiario, el precio del dólar bien podría seguir bajando.

No obstante, eso puede tener secuelas negativas sobre la producción, especialmente en sectores como el exportador o el turístico que reciben sus ingresos en esta moneda. Además, hace al país más caro para los extranjeros, lo cual le resta competitividad frente a otras naciones.

“En mi criterio, apreciaciones cambiarías adicionales tienen más desventajas que ventajas, especialmente porque las mayores divisas provienen de endeudamiento externo para continuar financiando gastos corrientes”, comentó Zúñiga.

El economista Miguel Loría apuntó que, posiblemente, el Gobierno va a vender dólares de los eurobonos al Banco Central para atender sus gastos corrientes.

Al realizar esta venta, el Banco Central emite colones que pueden afectar la inflación; sin embargo, según Loría, dado que la inflación es baja, la entidad no tiene presión para recoger los colones de inmediato.

(Video) ¿Qué hará el Banco Central con la mayor cantidad de divisas en fin de año?
0 seconds of 1 minute, 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Presidente del Banco Central se refiere a la compra de divisas para atender al sector público
01:36
00:00
23:48:58
01:25
 
(Video) ¿Qué hará el Banco Central con la mayor cantidad de divisas en fin de año?

A inicios de noviembre La Nación le consultó al Banco Central qué hará la entidad ante la abundancia de divisas a lo cual su presidente, Rodrigo Cubero, contestó que aprovecharían para reforzar más las reservas de la autoridad monetaria y también podrían adelantar el pago de un préstamo al Fondo Latinoamericano de Reservas; no obstante, ello lo debe aprobar la Junta Directiva de la entidad.

“Nosotros, en el Banco Central, posiblemente usemos esa oportunidad para mejorar la posición de reservas y también para hacer pagos adelantados en una operación que tenemos con el Fondo Latinoamericano de Reservas, cuyo saldo, en este momento, está en $750 millones”, dijo Cubero en ese momento.

Siendo así, el precio de la divisa bajaría menos de lo que lo que se esperaría si la entidad deja actuar solo al mercado.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.