Indicadores

Baja cobertura del Censo 2022 y críticas del Gobierno opacan resultados del estudio

INEC publicó este 20 de julio los primeros resultados del estudio estadístico, que el Gobierno calificó de ‘fracaso’ debido a la baja cobertura de viviendas censadas

La baja cobertura de viviendas censadas en Costa Rica para el Censo 2022, cuyos primeros datos fueron publicados el jueves 20 de julio por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), opacó los resultados generales del estudio demográfico más importante del país con señalamientos y preocupaciones sobre la información recolectada.

Durante la jornada, la ministra de Planificación, Laura Fernández, y el jerarca de Comunicación, Jorge Rodríguez, desacreditaron los resultados del Censo 2022 al considerar que la cobertura de viviendas censadas por el INEC fue demasiado baja.

En la información divulgada este jueves, el INEC describió el resultado de población y vivienda como una “estimación” y explicó que esto se debió a que el estudio logró una “cobertura parcial”. Sin embargo, defendió que el dato final “es robusto y de calidad”.

Elizabeth Solano Salazar, coordinadora del Censo 2022, aseguró que validaron las estimaciones con tres metodologías y con ayuda de asesoría internacional para divulgar información confiable, a pesar de que no lograron la cobertura que se tenía planeada.

“¿Qué esperamos del Censo? Llegar al 100%, no tuvimos eso. Sin embargo, pudimos resolver con esta metodología para poder dar los resultados. No tuvimos esa cobertura que queríamos, pero hay una solución; para eso está la tecnología y las metodologías estadísticas que permiten usar la información que se recolectó”, explicó Solano.

La cantidad de viviendas del país se estima en 1.836.291, de las cuales el Instituto logró censar 1.074.258 (58,5%); si se toman como base la cantidad de viviendas previstas al inicio del estudio (1.769.081), la proporción estudiada sube a 61%.

Víctor Hugo Céspedes, expresidente del INEC, explicó que lo ideal es que el Censo cubriera un porcentaje superior al 90%, pues ningún estudio de esta envergadura alcanza el 100% de las viviendas del país, aunque enfatizó que debe cubrirse de forma amplia.

“En este caso, si la cobertura fue baja, tenemos posiblemente un problema que haya limitado la calidad del Censo. Ahora, con todos los avances que se han tenido en metodologías censales y el conocimiento de los fenómenos demográficos, es factible enfrentar faltantes grandes en cuanto a hogares que no han colaborado”, manifestó Céspedes.

Cobertura es vital en un censo
0 seconds of 7 minutes, 45 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
07:45
07:45
 
Cobertura es vital en un censo

El expresidente del INEC agregó que, históricamente, este es el Censo con la cobertura más baja del país. Por su parte, Gilbert Brenes Camacho, demógrafo y estadístico de la Universidad de Costa Rica (UCR), aseguró que desde 1950, la cobertura censal de Costa Rica siempre fue mayor al 90%, e instituciones internacionales las consideraron aceptables.

El especialista añadió que siempre hay omisiones porque no se reciben respuestas, pero ahora el nivel fue elevado. “Las estimaciones tienen un cierto margen de error porque se generan por modelos matemáticos y estadísticos”, explicó este especialista.

Floribel Méndez Fonseca, gerente del INEC, explicó que durante el proceso de recolección de los datos sufrieron una serie de contratiempos que impidieron obtener una mayor cantidad de información que permitiera aumentar el porcentaje de cobertura.

Entre ellos destacó la pandemia de la covid-19, un incremento en la desconfianza de la población para brindar datos, la inseguridad en algunas zonas del país, faltante de personal y la afectación por lluvias que imposibilitó la visita de los censistas en diferentes comunidades, en junio.

Debido a esos contratiempos, el periodo de recolección de la información se amplió hasta setiembre de 2022. Inicialmente estaba previsto que la etapa de recolección terminara el 28 de junio de ese año. La coordinadora del censo destacó que censaron en todos los distritos del país, aunque hubo casos en los que la cobertura fue menor.

Para Céspedes, otro factor que pudo incidir en la baja cobertura es que la población se haya desalentado para participar en el censo más reciente, ante la cantidad de estudios estadísticos de diversa índole que circulan en la actualidad.

Especialistas en demografía consultados por La Nación coinciden en que los resultados del Censo 2022 son importantes para el país, a pesar de los señalamientos realizados sobre el porcentaje de viviendas censadas. Sin embargo, también representa un reto para el INEC solventar el faltante de información.

Jorge Barquero, director del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la UCR, afirmó que la cobertura “parcial” no significa que se deba desechar la información o que los datos sean malos. No obstante, dijo que el INEC tendrá que comunicar cómo planean mejorar la información para resolver el faltante.

Laura Solís Bastos, coordinadora del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), reiteró que en los censos siempre hay un nivel de omisión y que, en el caso del país, refleja las diferentes circunstancias que afectaron el proceso de forma significativa.

Para ella, el resultado que mostró el INEC da proyecciones que resultan útiles para el país. “La información tiene su confianza, es un aporte para el país, quizás no es el dato que se esperaba como censo, pero puede seguir siendo un aporte significativo (...). De ninguna manera puede considerarse que los datos deben ser desechados”, manifestó.

Camacho también explicó que una amplia cobertura no siempre es sinónimo de robustez en la información, si el control de calidad a la hora de realizar las entrevistas fue deficiente. Por el contrario, un porcentaje de cobertura bajo con un proceso de recolección excelente, si bien resta un poco de calidad, permite utilizar otros métodos para dar confianza a los datos.

A raíz de la publicación de los primeros datos del Censo 2022, el Gobierno calificó el estudio como un “fracaso” debido a la baja cobertura de viviendas censadas. La ministra de Planificación, Laura Fernández, sostuvo que las limitaciones en la cantidad de información generarán un importante perjuicio en la generación de políticas públicas.

Por su parte, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez Vives, aseguró que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, ordenó que los representantes del Gobierno en la Junta Directiva del INEC inicien una investigación sobre la baja cobertura.

Al respecto, el INEC emitió un comunicado de prensa reiterando que los datos del Censo son confiables y que se hicieron con rigurosidad metodológica. Por esa razón, rechazaron que fuera un fracaso e insistieron en que la institución hizo esfuerzos para llegar a todas las viviendas.

Los primeros resultados del Censo 2022 se publicaron este jueves 20 de julio, tras una serie de contratiempos que afectaron el proceso de recolección de información. Fotografía en Hacienda Vieja, Curridabat, el primer día del Censo: (Mayela Lopez)
Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

Alejandro Durán

Alejandro Durán

Periodista en la sección de Economía. Anteriormente colaboró en periodismo de cambio climático y en la verificación de noticias falsas y desinformación. Bachiller en Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. En 2021 ganó el premio Presbítero Armando Alfaro Paniagua del Colegio de Periodistas.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en periodismo en la Universidad de Costa Rica en 2021. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

La Nación accedió al informe de autopsia que detalla las heridas que recibieron los primos cuando fueron ultimados dentro del bar Dude's en Heredia en febrero anterior.
Esto dice informe forense sobre las brutales lesiones de los primos asesinados en Heredia

Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

La Selección de Costa Rica jugará en la Copa Oro 2025, que se disputará en 14 estadios y 11 ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Copa Oro: Estos son los rivales que la Selección de Costa Rica enfrentará al mando de Miguel ‘Piojo’ Herrera

Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

El Banco Popular (BP) anunció el cierre de seis agencias en el país como parte de un proceso de reorganización digital este jueves.
Banco Popular cierra seis agencias en el país, conozca cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.