Costa Rica perdió una posición en el ranking del índice latinoamericano de inteligencia artificial, un estudio que evalúa el desarrollo de esta tecnología en comparación con otros países de la región.
Aunque el país mejoró su puntaje en esta segunda edición del índice publicado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esto no fue suficiente para escalar posiciones, y más bien perdió un lugar.
En esta ocasión, Costa Rica se ubicó en el noveno puesto de 19 países analizados, en comparación con el octavo lugar alcanzado en la primera edición del índice, publicado el año pasado, cuando se evaluaron 12 naciones.
En términos absolutos, el país obtuvo un puntaje de 43,63 sobre 100, es decir, 4,66 más en comparación con los 38,97 conseguidos en la primera publicación del índice, un año atrás.
Rodrigo Durán, gerente del Cenia, explicó que el grupo de países en el que se encuentra Costa Rica es el de los adoptantes. Estos destacan en más de una de las dimensiones del estudio, pero aún no igualan a las naciones pioneras de la región.
Costa Rica se ubica entre los países con notas bajas en factores habilitantes y en investigación, desarrollo y adopción. También muestra falencias en la implementación de 5G y en el ecosistema de empresas de IA.
Daniel Rodríguez Maffioli, coordinador del capítulo de IA y ciencia de datos de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación de Costa Rica (Camtic), manifestó que el país ha ido mejorando, pero el resto de naciones no se han quedado atrás.
A raíz de esto, no se refleja un salto en el índice, debido a que los países de la región compiten y trabajan para irse posicionando mejor en la adopción de la tecnología.
El índice recopila información sobre tres dimensiones clave de la inteligencia artificial: factores habilitantes, investigación y desarrollo, y gobernanza. La calificación va en una escala de 0 a 100, donde una puntuación más alta representa una posición más favorable.
El índice está encabezado por Chile, con 73,07 puntos, seguido de Brasil, con 69,30 y Uruguay, con 64,98. Estos tres países son considerados como pioneros de la IA en la región.
LEA MÁS: Costa Rica sale con rezagos en el primer índice de inteligencia artificial de Latinoamérica
Por delante de Costa Rica también se encuentra Argentina (55,77), Colombia (52,64), República Dominicana (51,40), México (46,85) y Perú (45,52). Todos ellos integran el grupo de adoptantes, junto a Panamá (37,48) y Ecuador (34,59).
Javier Medina Vásquez, secretario adjunto de Cepal, manifestó que la región enfrenta dificultades para avanzar hacia un desarrollo más próspero, tales como el bajo crecimiento, la baja productividad y la desigualdad. Ante esto, destacó que la transformación digital juega un papel clave en la resolución de este tipo de problemáticas.
“La nueva revolución tecnológica marcada por la inteligencia artificial tiene el enorme potencial de transformarse en un motor clave para superar estas trampas del desarrollo. La IA puede impulsar la innovación mientras aborda desafíos en sector clave como salud, educación y medioambiente”, señaló Medina, quien añadió que la carrera en el desarrollo de la tecnología es vertiginosa.
Por su parte, Claudia Gintersdorfer, embajadora de la Unión Europea (UE) en Chile, indicó que uno de los principales retos es que la región latinoamericana carece de capacidades físicas para desarrollar la IA, debido a la escasez de supercomputadoras o conectividad de alta velocidad.
Ante esto, la diplomática señaló que para poder convertirse en una región desarrolladora de tecnología y no solo usuaria, se debe avanzar en la maduración de la infraestructura física.
El índice nació con el fin de estimular el desarrollo de la IA en la región, permitiendo evaluar la posición de los países latinoamericanos en este ámbito. El puntaje no es comparable con países fuera de la región.
Inteligencia artificial en detalle
Detalles adicionales revelan que, aunque Costa Rica se sitúa en la novena posición del índice general, destaca en algunas dimensiones clave del estudio, mientras que en otras subdimensiones aparece rezagado.
En la dimensión de factores habilitantes, Costa Rica se ubica en el sexto lugar, dos puestos más arriba que en 2023, con 45,62 puntos. Con este resultado, el país también supera el promedio regional.
En el apartado de investigación, adopción y desarrollo, el país se mantuvo en el sexto lugar con 47,74 puntos. En el área de gobernanza, ocupa la sexta posición, con 34,70 puntos.
En cuanto al desarrollo de talento, Costa Rica subió al sexto puesto desde el octavo, lo que refleja un desarrollo intermedio en este ámbito, con capacidades sólidas, aunque aún con margen para mejorar.
Para Rodríguez, los principales retos para Costa Rica en este ámbito son la carencia de una estrategia nacional de IA, la educación temprana, así como en el aspecto de investigación, innovación y desarrollo de la tecnología.
“Es un índice que revela cosas positivas, pero todavía hay muchos retos en los cuales trabajar. Esperamos que haya políticas públicas en ese sentido y mucha coordinación entre industria, gobierno y todos los actores importantes”, reseñó Rodríguez.
LEA MÁS: Avanza proyecto para regular la inteligencia artificial en Costa Rica
En infraestructura, el país se mantuvo en el sexto lugar con 53,09 puntos, superando el promedio regional de 43,12. Este apartado tiene una ponderación del 45% en el índice y, en términos absolutos, el país experimentó una reducción en comparación con 2023.
Esta subdimensión abarca el apoyo tecnológico disponible en un país para generar las condiciones necesarias para el desarrollo de la IA, como computadores de alta capacidad o redes de alta velocidad, como el 5G.
En el indicador que analiza el avance de los países en la implementación de 5G, Costa Rica se ubicó en el puesto 15 de 19, con un puntaje de apenas 0,17, muy por debajo del promedio regional de 9,34. No obstante, el país destaca en conectividad y cobertura.
El país también obtuvo un puntaje modesto en la subdimensión que hace referencia a la cantidad de startups y otras empresas de IA de capital privado que no cotizan en bolsa, con apenas 3,63, el sexto más bajo.
En este índice se utilizaron 76 fuentes para su elaboración, en comparación con las 49 empleadas en la primera edición. En esta edición también se efectuaron ponderaciones con el propósito de priorizar ciertos elementos.
La Nación consultó este martes a las 10:20 a. m. al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) para conocer su posición sobre la publicación del índice. Se está a la espera de una respuesta.