Indicadores

Exportaciones de bienes de Costa Rica crecieron 15% en el 2023 hasta los $18.000 millones

Dispositivos médicos, banano y piña, encabezan la lista de las exportaciones de bienes durante el 2023

Las exportaciones de bienes costarricenses acumularon $18.244 millones durante el 2023, con los dispositivos médicos a la cabeza, seguido del banano y la piña, lo que representó un crecimiento del 15,5%, respecto al año anterior, equivalente a $2.452 millones, de acuerdo con los datos oficiales. Durante el 2022 las ventas al exterior se ubicaron en $15.792 millones.

La Promotora de Comercio Exterior (Procomer), informó este martes de que el liderazgo de las exportaciones de bienes lo mantiene el sector de equipo de precisión y médico que representa 42% de participación en el total, con $7.624 millones.

El sector agrícola, segundo en importancia, representa el 18% de las colocaciones al exterior, encabezadas por el banano con $1.179 millones y muy cerca le sigue la piña con $1.147 millones. Otros productos que destacaron fueron jarabes y concentrados para bebidas gaseosas ($645 millones), y café oro ($346 millones), indicó Procomer, por medio de un comunicado de prensa.

El jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, señaló que Costa Rica depende en gran medida de los mercados internacionales y estimó que el 40% de la economía está vinculada a exportaciones con el mundo. Refirió además, que el comercio internacional es una herramienta para el crecimiento económico, abaratar el costo de vida, estimular la inversión y la generación de empleo.

Las exportaciones mostraron un crecimiento hacia la mayoría de las regiones, destacando Asia con 19%, seguido de Norteamérica con 17%, Centroamérica (16%), Europa (15%) y América del Sur con 2%. El Caribe reflejó una disminución de 0,03%.

Los datos destacan el comportamiento de las exportaciones agrícolas no tradicionales. Es el caso de la yuca, chayote, culantro coyote empacado, nuez y almendra de palma, melón, ñampí, ñame y otras raíces y tubérculos.

“Actualmente, la diversificación de nuestro modelo exportador de bienes y servicios permite que este sector represente 40,5% del producto interno bruto del país, lleva más de 2.500 productos costarricenses a más de 150 destinos, y emplea a más de 690.000 personas”, indicó Laura López, gerente general de Procomer.

Sobre los resultados, Jorge Sauma, gerente general de la Corporación Bananera Nacional (Corbana), comentó que históricamente el banano ha sido el primer rubro agrícola de exportación, sin embargo, dijo que el sector está preocupado por la apreciación del tipo de cambio y el impacto que pueda tener en los ingresos y el empleo.

La semana pasada el precio del dólar mantuvo una tendencia a la baja para ubicarse en mínimos que no se registraban desde hace 10 años, en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).

Sauma también mencionó las dificultades en materia logística que enfrentan por la escasez de agua en el Canal de Panamá, las restricciones en el paso por el mar Rojo, los altos precios portuarios en la terminal de Puerto Limón y el costo de los insumos.

“Seguimos tratando de aumentar la producción y ser más eficientes para cubrir los costos de producción, y mantener el empleo intensivo de las fincas y el desarrollo de las comunidades del Caribe, donde generamos el 80% de empleo”, refirió Sauma.

Por su parte, el especialista en comercio exterior, Alberto Trejos Zúñiga, consideró que el crecimiento en las exportaciones del sector de los dispositivos médicos es muy importante para la producción, el empleo y la modernización del país. Sobre las colocaciones de banano y piña, indicó que son importantes por su tamaño, y también porque su producción ocurre fuera de la Gran Área Metroṕolitana (GAM), en áreas de menor desarrollo donde otros sectores de punta no llegan.

Aseguró que es importante seguir apostando por el crecimiento exportador, aun frente a los retos como un tipo de cambio tan bajo. “Dado que el país es pequeño y tiene una larga historia de fragilidad financiera, la mejor apuesta que podemos hacer para el crecimiento del empleo y el ingreso de todos son las exportaciones”, señaló Trejos.

Con datos actualizados acumulados al III trimestre de 2023, las exportaciones de servicios, incluyendo los viajes, se ubicaron en $10.758 millones, un crecimiento del 20,5% respecto al mismo periodo del año pasado.

Hasta setiembre pasado, “otros servicios empresariales” encabezaban la lista, representando 43% del total, le siguen el turismo; informática, información y telecomunicaciones; servicios de transformación; transporte y servicios financieros con 1%.

El banano se ubicó como el principal producto agrícola de exportación con $1.179 millones durante 2023, le sigue muy cerca la piña. (GRACIELA SOLIS)
Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Inició en el periodismo en 1995. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

Así relató Bulgarelli cómo Rodrigo Chaves le exigió entregar $32.000 a Choreco

Andrea Álvarez leyó tres fragmentos de la declaración de Christian Bulgarelli sobre cómo Rodrigo Chaves le pidió dar dinero a Choreco.
Así relató Bulgarelli cómo Rodrigo Chaves le exigió entregar $32.000 a Choreco

Joven que falleció en choque de Ochomogo al parecer viajaba en un servicio de plataforma

Automotor se salió de la vía y chocó contra poste la noche de este 5 de setiembre
Joven que falleció en choque de Ochomogo al parecer viajaba en un servicio de plataforma

Marco Antonio Figueroa vuelve a hablar de Keylor Navas y la prensa nicaragüense enloquece

Marco Antonio ‘Fantasma’ Figueroa sorprendió de nuevo con sus palabras tras el empate entre Nicaragua y la Selección de Costa Rica.
Marco Antonio Figueroa vuelve a hablar de Keylor Navas y la prensa nicaragüense enloquece

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.