Indicadores

Exportaciones de bienes de Costa Rica suman $8.000 millones a mayo con dispositivos médicos a la cabeza

La industria médica lidera la lista de las exportaciones de bienes costarricenses, seguidos por productos agrícolas como la piña y el banano

EscucharEscuchar

Las exportaciones de bienes acumuladas hasta mayo totalizaron $7.978 millones, un crecimiento del 7% respecto al mismo periodo del 2023. Los equipos de precisión y médicos encabezan la lista, con $3.338 millones, según informó este martes la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

El sector de dispositivos médicos, además de ser el de mayor volumen de exportaciones, mostró el mayor crecimiento en el periodo, con el 12% más en comparación con los cinco primeros meses del año anterior. Según el análisis de Procomer, este dinamismo se debe al incremento en los envíos a Estados Unidos, principalmente

La lista de productos del sector incluye otros dispositivos de uso médico; agujas, catéteres e instrumentos similares; y prótesis de uso médico. La Promotora también destaca el crecimiento de las exportaciones de osciloscopios y analizadores de espectro (ambos son equipos de medición electrónicos). Países Bajos y Bélgica son otros destinos relevantes.

José Antonio Salas, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), afirmó que el liderazgo de los dispositivos médicos en las exportaciones reafirma la importancia de la tecnología y la innovación en la economía costarricense. Agregó que este sector ha mantenido un crecimiento sostenido, impulsado por la inversión extranjera y las políticas de incentivo a la investigación y desarrollo.

Para Salas, el buen desempeño de este sector no solo contribuye significativamente a las exportaciones, sino que también genera empleo de alta calidad y promueve la transferencia de tecnología.

Detrás de los dispositivos médicos, los sectores agrícola y la industria alimentaria registraron crecimientos del 5%, cada uno. Los productos agrícolas de mayor exportación fueron piña, banano y café, teniendo a Estados Unidos como el principal mercado. El sector acumuló un total de $1.539 millones hasta mayo.

Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), indicó que los rendimientos de producción por hectárea han mejorado mucho y la calidad de la fruta ha sido sostenible. Aseguró que la piña de Costa Rica sigue liderando los mercados, debido a que la calidad y el manejo agronómico “han sido las cartas del éxito”. Estimó que este año es posible superar los $1.150 millones y las 2,2 millones de toneladas logradas en las exportaciones del 2023.

Las estadísticas reflejan también el incremento en las ventas al exterior de sandías frescas y otros frutos sin cocer congelados, que crecieron 44% y 24% respectivamente, durante el período.

Salas indicó que, a pesar de los buenos resultados, el sector agrícola enfrenta desafíos como el cambio climático, fluctuaciones en los precios internacionales y la necesidad de mejorar las prácticas sostenibles. “La diversificación de mercados es esencial para reducir la dependencia de ciertos productos y regiones”, comentó.

La industria alimentaria totalizó $1.089 millones. Aquí, los productos más exportados, principalmente hacia Guatemala, Estados Unidos y Panamá, fueron jarabes y concentrados para bebidas gaseosas; jugos y concentrados de frutas; y salsas y preparaciones.

Los sectores de eléctrica y electrónica, y el químico farmacéutico, aumentaron las exportaciones en 4% y 2% respectivamente, totalizando entre ambos $795 millones. El sector plástico alcanzó $223 millones, un crecimiento del 1%.

El sector pecuario y pesca creció 1% para totalizar $170 millones. Los principales productos exportados fueron carne bovina; pescado fresco, refrigerado o congelado; y leche y nata sin concentrar.

Las estadísticas de Procomer muestran que durante este periodo los sectores de metalmecánica ($282 millones) y caucho ($130 millones) reflejan una disminución del 4% y 11%, respectivamente.

Según los datos, en el periodo disminuyeron las exportaciones de barras de hierro y acero hacia Honduras, los desperdicios y desechos de cobre con destino a Taiwán, y tubos y accesorios de hierro o acero hacia El Salvador. Sobre el sector caucho, la entidad promotora de las exportaciones no hizo ninguna referencia en el informe. La Nación consultó sobre esta reducción, pero al cierre de esta nota se esperaba respuesta.

Procomer también indicó que el volumen de exportaciones del sector “otros” disminuyó 26%, equivalente a casi 113.000 toneladas, debido a las menores ventas de cemento hacia Nicaragua. En términos de ingresos, este sector creció 0,5%, alcanzando un total de $413 millones.

En Costa Rica, al cierre de 2023, Procomer registraba 2.490 empresas exportadoras que colocaban sus productos en 168 mercados. Ese año, las exportaciones de bienes totalizaron $18.244 millones.

La piña se posicionó hasta mayo como el principal producto agrícola de exportación, seguida del banano y el café. El sector alcanzó $1.539 millones, un crecimiento del 5% respecto a los primeros cinco meses de 2023.
Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Inició en el periodismo en 1995. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Una joven relató cómo consiguió empleo apenas un día después de graduarse, pero la despidieron horas después. Esta es la razón que sorprendió en redes.
Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Hacienda le pone fecha a la muerte del sistema ATV; usuarios deberán crear nuevo perfil en plataforma TRIBU-CR

El sistema de Administración Tributaria Virtual (ATV) para el pago de impuestos dejará de funcionar con la llegada de TRIBU-CR, la nueva plataforma del Ministerio de Hacienda.
Hacienda le pone fecha a la muerte del sistema ATV; usuarios deberán crear nuevo perfil en plataforma TRIBU-CR

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.