En julio del 2021 se cumplirá la primera revisión del Fondo Monetario Internacional del acuerdo pactado con Costa Rica y los resultados fiscales hasta mayo parecen indicar que el país no tendrá problemas en cumplir con las metas acordadas para las finanzas públicas.
Según el acuerdo, el déficit primario (exceso de gastos, excluidos los intereses, sobre los ingresos del Gobierno) no debe sobrepasar los ¢390.000 millones al cierre de julio y la deuda del Gobierno no debe ser mayor a los ¢26.625.000 millones.
Con base en los resultados publicados, este 15 de junio, por el Ministerio de Hacienda, en los primeros cinco meses del año no hubo déficit, sino más bien un superávit primario de ¢150.256 millones y la deuda del Gobierno Central ascendió a ¢25.795.143 millones (68,15% de la producción interna).
“Los números nos indican que vamos bien encaminados a cumplir las metas cuantitativas que teníamos con el Fondo trazadas para el cierre de julio, creo que no va a haber problema ni en cuanto al tamaño de la deuda, ni en cuanto al déficit primario, ambos números van a ser satisfactorios e incluso podríamos estar cerrando junio con un superávit primario, aunque sea pequeño”, dijo el ministro de Hacienda, Elian Villegas.
El jerarca añadió que lo cuantativo es lo que es más manejable desde la cartera a su cargo.
El economista Ricardo Monge, presidente de la Academia de Centroamérica, también consideró que, en principio pareciera, que el Gobierno no tendrá problemas en cumplir las metas fiscales a julio; no obstante, advirtió de que tampoco se pueden lanzar las campanas al vuelo.
“No podemos lanzar las campanas al vuelo, pero sí decir que tal y como están las cosas pareciera que a julio el Gobierno cumplirá las metas, pero necesitamos redoblar todos los esfuerzos para contener el gasto público, mejorar el uso de los recursos, mejorar la recaudación fiscal y así manejar apropiadamente las finanzas públicas”, argumentó el experto.
Villegas recordó que también el país debe cumplir con la aprobación del proyecto de ley de empleo público y los relacionados con los ingresos tributarios, como la renta global. La Asamblea Legislativa no ha aprobado todavía ninguno de esos planes, ni el acuerdo mismo con el organismo.
También se revisarán otros indicadores como las reservas monetarias internacionales y la inflación.
“Si no llegáramos a cumplir habría consecuencias que tienen que verse propiamente en que el Fondo diría: bueno ustedes no están cumpliendo con el convenio, y a partir de ahí ellos tomarán las medidas que correspondan”, aseveró el ministro.
Acuerdo busca doblar curva de la deuda
El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó el acuerdo el 1. ° de marzo pasado; es una facilidad de Servicio Ampliado del FMI (SAF, por sus siglas en inglés), para obtener un financiamiento aproximado por $1.750 millones por tres años.
LEA MÁS: Directorio del FMI aprueba financiamiento por $1.778 millones para Costa Rica
El pacto busca “doblar la curva” del endeudamiento del Gobierno Central, el cual ya sobrepasa el nivel de riesgo recomendado (60% de la producción, según la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas).
“Lo que es fundamental es lograr superávits primarios para así poder ir reduciendo la deuda. Debemos recordar además que conforme reduzcamos la deuda, podemos además reducir el pago de intereses, ya que se reduce el principal”, recalcó Monge.
Con las medidas incluidas en el acuerdo, se espera que el endeudamiento del Gobierno Central alcance un monto máximo de 76% de la producción en el 2023 y a partir de ahí empiece a bajar.
¿Cómo se ha alcanzado un superávit primario?
Según los resultados fiscales, divulgados este martes 15 de junio, los ingresos totales del Gobierno en los primeros cinco meses del año sumaron ¢2.614.396 millones, un aumento de 30,79% respecto al mismo periodo del 2020.
En este resultado influyó que, en marzo del 2021, fue la primera vez que se realizó el pago anual del impuesto sobre la renta en ese mes y fue un periodo fiscal especial de 15 meses.
También hay que considerar que a partir de abril del 2020 los ingresos fiscales cayeron por la crisis sanitaria por la covid-19.
La recaudación de los impuestos más importantes, renta y el IVA, los cuales representan casi tres cuartas partes de los ingresos totales, crecieron 23,42% y 29,24%, respectivamente, en los primeros cinco meses del año, respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el gasto total del Gobierno Central, a mayo 2021, sin incluir los intereses, sumó ¢2.464.141 millones, 4,46% más respecto al mismo ciclo del año pasado.
El gasto en remuneraciones aumentó 5,61%, influido por la incorporación de los órganos desconcentrados al presupuesto y en las transferencias bajaron 5,16%, en el plazo citado.
En la contención del gasto ha incidido la aplicación de la regla fiscal y de las medidas para frenar el crecimiento del gasto que contiene la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
El gasto en intereses, por su parte, alcanzó ¢759.598 millones, es decir subió 10,20%, el más alto en los últimos 15 años.
Si se considera el exceso del gasto total sobre el ingreso total, se alcanza un déficit financiero en los primeros cinco meses del año de ¢609.342 millones, menor en ¢440.077 millones respecto al acumulado en el mismo periodo del año anterior.