
El próximo censo nacional de población se realizará en el 2021, una década después de la última medición que se aplicó en el 2011 y cuyos primeros resultados se empezaron a revelar a finales de ese mismo año.
Floribel Méndez, gerenta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), confirmó a La Nación que trabajan en todas las coordinaciones técnicas y financieras para hacer los censos nacionales de población y vivienda en el 2021.
“La institución cuenta con un equipo que está trabajando en los costos de ese proyecto censal. Los censos nacionales son un proyecto complejo, por lo que se estableció un equipo de trabajo especializado bajo la coordinación de la Subgerencia del INEC, el cual recibe apoyo de las diferentes dependencias institucionales”, agregó Méndez.
LEA MÁS: Archivo: INEC hará nuevo censo de población en el 2011
El pasado 30 de mayo, los diputados aprobaron la Ley del Sistema de Estadística Nacional (N.° 9694) que entró en vigor el jueves 13 de junio. Esta normativa derogó la antigua legislación, del 15 de octubre de 1998, y sus reformas.
La nueva ley –al igual que su antecesora– establece en el artículo 34, inciso F, que los próximos censos nacionales de población y vivienda, los censos agropecuarios y otras mediciones sectoriales que se consideren necesarias deben tener una periodicidad de diez años entre un levantamiento y otro.
Si el INEC desarrolla el nuevo censo nacional de población en el 2021, lograría cumplir con el periodo establecido en la nueva ley.
“Por ahora lo que se le puede indicar es que se trabaja arduamente en el proyecto censal con el propósito de generar las condiciones técnicas y financieras para poder materializarlo. Ofreceremos declaraciones públicas en el momento oportuno, una vez que se completen las negociaciones con las autoridades pertinentes”, señaló Méndez.
Recursos saldrán de Hacienda
Costa Rica ha efectuado 10 censos de población entre 1864 y 2011. La última medición nacional tuvo un costo de $19,5 millones (¢11.177 millones al tipo de cambio de este 7 de agosto), ese monto incluyó los gastos de las etapas de preparación, ejecución y procesamiento de datos. El costo promedio, por persona, fue de $4,5 (¢2.579).
Un análisis publicado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) reveló que la inversión del 2011 se mantuvo dentro de los costos observados en los censos de más de 100 países en el mundo que también aplicaron mediciones en el 2010.
Una nota publicada por La Nación el 22 de mayo del 2000 indicó que para el censo de ese año el gasto fue de ¢1.850 millones (¢6.431 millones traído a valor presente).
Aunque el INEC no ofreció datos sobre el costo que tendrá el nuevo recuento estadístico, la recién aprobada ley establece en su transitorio III que el financiamiento de los censos nacionales que se realicen entre 2020 y 2030 saldrá de las arcas del Ministerio de Hacienda, con base en el presupuesto que le presentará la entidad dos años antes de su ejecución.
LEA MÁS: Archivo: Censo desnudará al país
Para planificar y definir el monto de la siguiente medición censal, el INEC debe considerar los recursos disponibles que obtiene por medio de diferentes fuentes de financiamiento.
De acuerdo con la ley vigente, los recursos de esta institución se componen de una transferencia directa del presupuesto nacional por un monto anual no menor a ¢3.600 millones, una partida de ¢5.000 millones procedente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) que se ajustará cada año según la inflación, y los ingresos por la venta de bienes y servicios que genere la propia entidad.
La nueva legislación también confiere más recursos al INEC. Las aseguradoras deben recaudar un 0,5% de todas las primas de seguros que vendan en el país, ese dinero será trasladado al Ministerio de Hacienda que finalmente lo destinará, vía presupuesto nacional, a la institución autónoma encargada de producir y divulgar la estadística del país.
“Con la entrada en vigencia de esta ley es posible obtener una parte de los recursos de los censos nacionales de población y vivienda 2021. Sin embargo, en esta ocasión no se podrá contar con todos los fondos necesarios para llevar a cabo todas las etapas; por lo tanto, para el 2021 sí se requerirá una transferencia directa del Gobierno”, aclaró la jerarca del INEC.
Con la aplicación de la nueva normativa en el futuro la institución contará con una reserva para diferentes proyectos estadísticos.
El censo es una herramienta que permite generar datos y estadísticas para planificar políticas públicas que permitan entender mejor las necesidades de los diferentes grupos de la población. Además, es una herramienta que ayuda al sector privado a conocer la demanda potencial de bienes y servicios.
La nueva medición censal coincidirá con la celebración del bicentenario de la independencia de Costa Rica.