Indicadores

Instituto de la UCR estima que pobreza podría aumentar hasta 29% durante la pandemia

Estos cálculos no incorporan las ayudas que está dando el Gobierno en sus programas, como el bono Proteger y otro tipo de transferencias.

EscucharEscuchar
La pobreza, por línea de ingreso, alcanzó un 21% en el 2019. Foto: Mayela López (Mayela López)

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) estimó que los niveles de pobreza durante la pandemia podrían estar entre el 24% y el 29% de los hogares, según sea el efecto en el empleo de las medidas sanitarias.

El Instituto estimó además que cerca de un 24% de trabajadores ocupados podrían perder su trabajo durante la pandemia (un poco más de 400.000 trabajadores).

Los sectores más afectados son: alojamiento, servicios de comida y comercio.

El 24% de pobreza es en un escenario donde se supone que un 50% de la reducción de las necesidades de mano de obra se transforma en una reducción de la jornada laboral a la mitad.

El 29% de pobreza es en un escenario donde se supone que un 50% de la reducción en las necesidades de mano de obra se traduce en desempleo.

Estos crecimientos previstos en las pobreza significan un fuerte retroceso, pues en el 2019 la pobreza alcanzó a un 21%.

José Antonio Cordero, director del IICE, aclaró que estos cálculos no incorporan las ayudas que está dando el Gobierno en sus programas, como el bono Proteger y otro tipo de transferencias.

No consideraron esas ayudas para tener claro la magnitud del choque y que se requieren medidas muy fuertes para evitar alcanzar esos porcentajes de pobreza.

Cordero añadió que los grupos de ingreso medio y medio bajo, que no son pobres, tienen ahora el mayor riesgo de caer en condición de pobreza, pues los hogares de menores ingresos ya tienen esa condición de pobreza y reciben también transferencias del Gobierno.

Según Cordero, para hacer sus estimaciones estudiaron los mapas de movilidad de Google y los asociaciaron con los sectores de la matriz insumo producto del Banco Central de Costa Rica.

También consideraron la información que han brindado las cámaras empresariales sobre los distintos grados de afectación que han tenido.

El coordinador del estudio fue Juan Robalino, subdirector del Instituto.

Nota: A la 1 p.m. se corrigieron los escenarios de la pobreza que estaban al revés.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

El delantero Manfred Ugalde está viviendo un arranque de temporada distinto con el Spartak Moscú de Rusia.
Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

Saprissa lamenta el fallecimiento de uno de sus exfutbolistas

El Deportivo Saprissa dio a conocer la información por medio de su departamento de prensa.
Saprissa lamenta el fallecimiento de uno de sus exfutbolistas

Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

Luis De y Karla Avilés, figuras que pasaron por Teletica, se casaron este 25 de julio. La pareja compartió emotivas fotografías y un mensaje familiar previo a la boda.
Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.