La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó, el 22 de noviembre, su informe de previsiones para Costa Rica en el que estimó que el producto interno bruto (PIB) del país crecerá 2,3% en el 2023, y 3,7% en el 2024. El resultado del próximo año es menor a la proyección más reciente del Banco Central, de 2,7%, presentada a finales de octubre.
El documento destacó que la inflación anual en Costa Rica alcanzó un máximo del 12% este año, y aunque espera que disminuya al 4,2% para el 2024, seguiría por encima del objetivo del Banco Central, del 3%.
De igual forma, la organización resaltó la mejora en términos fiscales, gracias a la implementación total de la regla fiscal y a que los ingresos han sido “mejores de lo esperado”. Sin embargo, destaca que la orientación debe seguir siendo “prudente”, debido al alto nivel de la deuda pública (70% del PIB) y al gran pago de intereses.
Además, el grupo de los 38 países espera que el endurecimiento de la política monetaria se extienda hasta finales del 2022, con una tasa de política monetaria (TPM) que alcance el 9%, nivel al que llegó el mes de octubre, luego de que el Banco Central de Costa Rica la aumentara en 50 puntos base.
Exportaciones impulsaron el crecimiento
Con la reducción en la demanda interna de Costa Rica, en los tres primeros trimestres del 2022 por la alta inflación y el endurecimiento de la política monetaria y la inversión pública, las exportaciones fueron las encargadas de respaldar el crecimiento del PIB.
Según el informe, la demanda de producción de manufactura se mantuvo sólida a lo largo del año, mientras el turismo se acercó a los niveles previos a la pandemia.
OCDE también consideró la afectación causada por las presiones de los costos internos y la disminución de los salarios reales, que cayeron 3,8% en agosto respecto a diciembre del 2021.
La organización alertó que a nivel mundial los países se enfrentan a tensiones por los precios de la energía. Resaltó que la forma en la que Costa Rica combatió este impacto en los precios de la energía y los alimentos fue congelando el Impuesto Único a los Combustibles durante seis meses, un impuesto estimado en 0,05% del PIB, en el 2021.
El crecimiento se fortalecerá hasta 2024
El crecimiento económico se verá fortalecido en el 2024 alcanzado el 3,7%; pero antes se desacelerará al 2,3%, en el 2023, debido a la alta inflación y a la restrictiva política monetaria, lo que afecta la renta real de los hogares y debilitará el consumo privado el próximo año.
Esa afectación también impactará la recuperación económica que se esperaba en los sectores de turismo y empleo.
Aunque las exportaciones fueron la clave del crecimiento en 2022, se espera que se desaceleren en 2023; antes de impulsarse de nuevo en 2024, a medida que se fortalezca la demanda mundial.
Félix Delgado, exgerente del Banco Central y consultor de Cefsa, no espera un crecimiento tan pesimista para el 2023. Según él, las perspectivas para ese año serán similares a las del 2022, y anticipó que el crecimiento económico se ubique por encima del 2,5%, incluso más cercano al 3%, aunque no estimó una cifra en específico.
Este economista explicó que la inflación a nivel mundial da señales a la baja. Además, el conflicto entre Rusia y Ucrania va reduciendo sus efectos económicos. Por eso esperaría condiciones más normales para el próximo año.
Delgado también amplió en que el impacto de las exportaciones en el PIB seguirá siendo positivo, debido al aumento en la producción, específicamente a las que se dan en zonas francas. Explicó que las exportaciones sostuvieron el crecimiento este año debido a una mejora en los precios y al aumento en los volúmenes de producción. A pesar de eso, el consultor adelantó que esto no necesariamente implica un crecimiento del ingreso nacional, el cual será más dinámico por el gasto interno.
Por el contrario, Juan Robalino, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, considera que la tasa de crecimiento estimada por la OCDE para el 2023 (2,3%), es consistente con la del Instituto, para ese mismo año (2,26%). Esto debido a que se ha observado una reducción constante en el crecimiento trimestral interanual desde el tercer trimestre del 2021.
“Una parte importante de la reducción en la producción en el próximo año se puede explicar por el aumento en las tasas de interés que se espera sigan creciendo. Esto afectará la inversión de las empresas y el consumo de los hogares. Como este fenómeno se está dando internacionalmente también, es probable que las exportaciones tanto de bienes como de servicios se vean afectadas”, añadió este economista.
Robalino manifestó que aunque siempre existen factores inesperados que podrían hacer que estos números cambien, ya estos pronósticos están tomando en cuenta los efectos de las alzas de las tasas de interés. “Esperaría que, si no hay nada muy sorpresivo, estos pronósticos no cambien significativamente durante los próximos meses”, aseveró.
Prudencia fiscal y restricción monetaria
OCDE espera que el cumplimiento de la regla fiscal mantenga el gasto público controlado, y proyectó que los préstamos netos del Gobierno Central caigan al 4% en el 2022, para luego descender 2,6% en 2023 y 2,2%, en el 2024.
Además, la institución informó de que la deuda pública ya alcanzó su máximo del 70%, y prevé que empezará a disminuir.
LEA MÁS: Endeudamiento del Gobierno comenzó a retroceder antes de lo previsto
La organización también pronosticó que la política monetaria cederá a finales del 2023, con una tasa de inflación acercándose al límite de la banda de tolerancia, entre el 2% y 4%.
El informe también espera una reducción de la TPM de 50 puntos base en el cuarto trimestre de 2023 y en el primer trimestre de 2024, además de 25 puntos base extra en cada uno de los tres trimestres restantes, alcanzado el 7,25% a finales de ese año.
La reforma estructural aumentará el crecimiento y la equidad
Al cerrar el informe para Costa Rica, la OCDE enfatizó que seguir el camino de las reformas estructurales que se han implementado desde el ingreso del país a la organización aumentará la resiliencia económica y reducirá la desigualdad.
Dentro de esas reformas se mencionó el establecimiento de ventanillas únicas digitales, con el fin de reducir la alta carga administrativa necesaria para abrir empresas en el país.
Además, mejoras en la calidad y la eficiencia de la educación, reduciendo la brecha de aprendizaje, y aumentar la cantidad de personas graduadas en ciencias son medidas necesarias para alcanzar esos objetivos.
Por último, se destacó la necesidad de fortalecer la red de transporte público y ampliar la flota de vehículos cero emisiones, con el objetivo de reducir las emisiones en el sector de transporte para alcanzar la carbono neutralidad en el 2050.