Indicadores

Turismo impulsó la inversión extranjera en Costa Rica durante el 2017

El año pasado esta inversión aumentó $466 millones de los cuales $341 millones fueron en obras turísticas, según el Banco Central

EscucharEscuchar

El gasto de foráneos en obras turísticas en Costa Rica impulsó la inversión extranjera directa en el 2017, según información suministrada por el Banco Central.

La inversión en remodelación que realizó el hotel Four Seasons, en Guanacaste, fue una de las más importantes del 2017. Archivo. (Cortesía de Four Seasons para EF.)

Según la autoridad macroeconómica, en el 2017, la inversión directa en nuestro país alcanzó los $3.007 millones, $466 millones más respecto al 2016. Tal aumento se explica, principalmente, por el sector turismo, donde hubo un incremento de $341 millones.

“La inversión directa es una categoría de la inversión transfronteriza relacionada con el hecho de que un inversionista residente en una economía ejerce el control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente en otra economía”, define el Manual de Balanza de Pagos número 6 del Fondo Monetario Internacional que utiliza el Banco Central.

Esta inversión pueden ser obras nuevas, remodelación de obras instaladas, compras de empresas locales donde el inversionista no residente en Costa Rica tiene un grado significativo de influencia, reinversión de utilidades y el suministro de insumos o maquinaria y equipo de la casa matriz a la subsidiaria, según confirmó el Banco Central.

En el caso del turismo, se refiere a entidades que tienen o han tenido declaratoria turística por parte del Instituto Costarricense de Turismo, que son básicamente hoteles, marinas, algunos restaurantes y algunos otros desarrollos turísticos en que han estado involucrados inversores no residentes, explicó el Banco Central.

Johnny Riba, presidente de la Cámara Costarricense de Hoteles, detalló que en la parte de hoteles, algunas de las inversiones extranjeras más importantes que se finiquitaron, en el 2017, fueron la inversión en la península de Papagayo, Guanacaste, por aproximadamente $200 millones, la remodelación del Hotel Four Seasons, en el mismo lugar, por $35 millones y la ampliación del Hotel Mangroove, también en la misma península.

El 18 de agosto del 2016 el semanario El Financiero informó de que la firma estadounidense Gencom (especializada en el desarrollo y la administración de sitios de hospedaje de lujo y en bienes raíces) adquirió la mayoría de las acciones de la firma nacional Ecodesarrollo Papagayo S. A., dueña del desarrollo turístico Península Papagayo Resort, en Guanacaste.

Para el 2018 hay obras importantes que vienen como la apertura del hotel Planet Hollywood, antiguo Occidental Papagayo, que pondrá a disposición, a finales de año, 294 habitaciones, también en Guanacaste.

En enero del 2017 el Instituto Costarricense de Turismo había previsto una inversión, solo en nuevos hoteles, de $149 millones para ese año.

Sary Valverde, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), mencionó, en una respuesta escrita, algunos factores que favorecen la llegada de más inversión directa en este sector, entre ellos, un ambiente estable de negocios, estabilidad macroeconómica, baja inflación, estabilidad del tipo de cambio, accesos a tecnología en comunicación, servicios públicos, aeropuertos, personal capacitado, medio ambiente, seguridad, la atracción de nuevas líneas aéreas y la ampliación de las frecuencias de los vuelos.

No obstante, agregó que muchos de esos factores también tienen sus retos como, por ejemplo, agilizar los trámites, garantizar la estabilidad sin intervención directa sobre el tipo de cambio, mejorar las tarifas de los servicios, mejorar las condiciones de infraestructura, fortalecer la formación académica, nuevos incentivos estratégicos por regiones que necesitan estímulo, dar sostenibilidad a los vuelos directos y apoyar al empresariado en el mejoramiento y exposición mundial de la oferta turística.

Se intentó obtener el criterio del Instituto Costarricense de Turismo, pero no fue posible.

De acuerdo con los datos del Banco Central, la inversión directa en zona franca y en el sistema financiero también registró un crecimiento, en el 2017, aunque más moderado; mientras que en empresas del régimen definitivo, inmobiliario y perfeccionamiento activo hubo una caída.

Zonas francas incluye a empresas que tienen un régimen de incentivos al cumplir con ciertas condiciones, entre ellas, deben exportar al menos el 75% de su producción, según se resume de la definición que tiene la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, en su página web.

El régimen de perfeccionamiento es un régimen aduanero que le permite a las empresas recibir mercancías en el territorio aduanero nacional con suspensión de toda clase de tributos y bajo rendición de garantía para ser transformadas, según resumen de la definición que tiene Procomer. El régimen definitivo son las empresas que no están en los dos anteriores regímenes especiales.

En zonas francas, Sandro Zolezzi, gerente de Investigación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), encargada de atraer inversión al país, explicó que del flujo de inversión extranjera directa a zona franca, más del 85% es reinversión de las utilidades de empresas que ya operan bajo el régimen.

“Este comportamiento nos debe llamar a fortalecer el clima de inversión del país, dado que los competidores con los que disputamos la inversión extranjera directa están en constante mejora, ejemplo de ello Estados Unidos. Costa Rica debe seguir trabajando en sus condiciones de competitividad interna para seguir siendo un destino estratégico para inversiones”, comentó Zolezzi.

Algunos ejemplos de inversiones directas en zonas francas, en el 2017, fueron Microtechnologies, empresa especializada en innovar y desarrollar componentes especializados para industrias globales, la cual inauguró su nueva planta de producción en el parque Terra Industrial, en el Coyol de Alajuela; y Amazon, que abrió su nuevo centro de servicios a vendedores (conocido como Seller Support Hub).

De acuerdo con información suministrada por Cinde, durante el 2017 la nueva inversión extranjera directa aportó 13.754 empleos de calidad, un crecimiento del 10,5% en comparación con el 2016, y se confirmaron 40 proyectos de inversión en el país.

En Centroamérica y República Dominicana la inversión extranjera directa creció 24,4% en el 2017, en comparación con una caída de 2,4%, en el 2016.

El año pasado el resultado estuvo impulsado, principalmente, por República Dominicana, donde este indicador aumentó 48% respecto al 2016, informó el Consejo Monetario Centroamericano.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.